BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA
“Biblioteca de aula y animación a la lectura”, así
es como se llama el bloque 4, donde veremos la importancia de tener un rincón
de lectura en el aula para animar y motivar a los niños a la lectura y puedan
disfrutar de ella.
La
literatura infantil en esta etapa es una pieza clave para el desarrollo del niño,
por lo que se debe intentar poner a los pequeños en contacto con los libros
desde muy temprana edad, y qué mejor manera que mediante la creación en el aula
de un clima propicio a la lectura y motivando a nuestros niños de una forma
lúdica.
De esta
forma, es importante contar, entre los recursos educativos de la escuela
infantil, con un rincón en el que se sitúe la biblioteca por cada grupo de
niños.
El hecho de
que los niños y niñas de estas edades no sepan leer aún, no significa que no
puedan disfrutar de los libros. Hay muchas actividades y aprendizajes que se
pueden llevar a cabo a través de la biblioteca de aula.
Para ello
debemos tener en cuenta varios aspectos:
- La
situación en el aula, donde vamos a colocar ese rincón para que los niños se
sientan cómodos y a gusto, un rincón que sea amplio, agradable y luminoso.
- El
diseño, que sea ordenado, estimulante y motivador para los niños.
- El contenido
/ fondos, conocer los intereses y las posibilidades de los niños en relación
con la lectura.
-
Organización y gestión, donde habrá que organizar el tiempo, el espacio y los
recursos con los que contará el rincón.
-
Dinamización y animación, hay que saber seleccionar los cuentos.
La
actividad 4 la vamos a realizar dos futuras maestras, somos Sara Pacheco e
Irene Rodríguez; y os vamos a enseñar nuestra biblioteca de aula siguiendo los
pasos.
SITUACIÓN EN EL AULA
Debido a
las circunstancias de no hacer prácticas ni tener la oportunidad de visitar
ninguna Escuela Infantil, nos hemos basado en nuestra imaginación y
creatividad, y en como nos gustaría que fuera nuestra aula en el futuro
docente.
La edad a
la que nos vamos a dirigir va a ser a niños de 4 – 5 años, el 2º ciclo de
infantil. Creando este rincón queremos acercar a los niños a la importancia que
tiene la lectura, es por ello por lo que nuestro espacio será ordenado y amplio
para que ellos se sientan cómodos, con una buena iluminación y un ambiente
agradable.
En esta
clase no habría ningún niño con necesidades educativas especiales, por lo que
no tendríamos que adaptar ni materiales, ni libros ni la actividad en sí; en el
caso de que se presentase un niño con necesidades educativas especiales,
adaptaríamos todo para que él también se sintiera incluido en el aula.
El aula
sería amplia, buena iluminación, bien amueblada y sobre todo, agradable y
cómodo para los niños, donde ellos se sientan seguros y a gusto.
Os
mostramos el plano donde se verá todo mejor:
Al entrar
por la puerta a la derecha tendremos un pequeño baño con dos váteres y dos
lavabos, donde los niños deberán ir cuando sea necesario. Y a la izquierda
habrá un mueble el cual solo podrá utilizar y abrir la maestra, es por ello por
lo que para abrirlo tiene los picaportes a la altura de un adulto.
Más
adelante a la derecha tendremos el rincón de la asamblea, donde reunimos a
todos los niños para actividades, por las mañanas… que cuenta con un amplio
ventanal. Y a la izquierda estarán los percheros a la altura de los niños,
junto con sus cajoneras para dejar las actividades que realicen y se tengan que
llevar a casa, la agenda, peluches que traigan de casa…
En el
centro del aula contaremos con las mesas de trabajo donde realizarán las
actividades. A la derecha de las mesas tendremos nuestro amplio rincón de
lectura, al lado de la ventana grande y de la asamblea. A la izquierda de las
mesas, aparte de los percheros, tendremos la pizarra digital. Y al fondo la
mesa del profesor, el ordenador y cosas varias.
A
continuación a través de otro plano os contaremos más específicamente como va a
ser nuestro rincón de lectura.
Tendremos
un armario a la altura de los niños con mucha variedad de cuentos, también
habrá un corcho donde estén las portadas de todos los cuentos que hay en el
rincón, y donde los niños cada vez que se lleven un cuento tendrán que poner su
cara en el que se han llevado.
En nuestra
biblioteca el suelo será una alfombra de goma espuma y contaremos con varios
cojines, y en la pared, un espejo donde ellos se puedan mirar. La ventana se
encuentra en la parte de la derecha, junto al espejo.
DISEÑO
Nuestro
diseño consiste en tener una alfombra de goma espuma en todo el espacio de
lectura para que estén más cómodos y los niños se puedan tumbar o sentar, junto
con cojines. También encontrarán alrededor de la alfombra unos cajones donde
habrá peluches que hagan referencia a algunos personajes de los libros con los
que contamos en nuestro rincón.
Fuera de la
alfombra contaremos con una gran estantería donde tendremos algunos de nuestros
libros, claramente la estantería estará a la altura de los niños para que sean
ellos mismos los que cojan los libros. Y al lado de la estantería habrá un baúl
donde estarán guardados los libros de creación literaria.
En una de
las paredes tendremos el espejo junto a la ventana, donde los niños se podrán
mirar cuando quieran. Y en la otra pared estará el corcho donde se recogerán
los libros que se ha llevado cada niño, este corcho consiste en que en él
estarán las caratulas de todos los libros que tenemos en nuestra biblioteca y
al lado estarán las caras de los niños. Pues bien, cuando un niño se vaya a
llevar un libro a casa tendrá que coger su cara y ponerla encima del libro que
se va a llevar.
La
decoración de las paredes estará ambientada a las estaciones del año y serán
los propios niños quienes les den vida al rincón. Por ejemplo en primavera
pintarán flores, en otoño se pueden pintar hojas…
CONTENIDO / FONDOS
En nuestra
clase tendremos gran cantidad de libros, pero siempre dependiendo de los niños
que tengamos; a más niños, más libros habrá. Contaríamos con libros de
bibliotecas, de mercadillos, aportaciones de familias e incluso libros creados
por nosotras. Tendremos libros literarios y algún libro para-literario y
didáctico.
Habrá más
libros literarios ya que para nosotras es fundamental que los niños reflexionen
por ellos mismos y que disfruten de la magia de la literatura. Pero no se nos
puede olvidar algún libro para-literario porque en ellos ya viene incluida la
enseñanza, aunque no pueden reflexionar por ellos mismos, ni fomentar la
imaginación, ni la creatividad.
Os dejamos
algunos de los libros con los que contaríamos en nuestra biblioteca:
Título: El león que no sabía escribir
Autor: Martín Baltscheit
Ilustrador: Martín Baltscheit
Editorial: Lóguez Ediciones
Autor: Rosemary Wells
Ilustrador: Rosemary Wells
Editorial: Alfaguara Infantil
Autor:
Leo Lionni
Ilustrador: Leo Lionni
Editorial: Kalandraka
Autor: Tony Ross
Ilustrador: Tony Ross
Editorial: SM (Madrid)
Autor: Michael Grejniec.
Ilustrador: Michael Grejniec.
Editorial: Kalandraka Editora S.L.
Autor: Debi Gliori
Ilustrador: Debi Gliori
Editorial: Timun Mas
También
contaremos con cuentos realizados por nosotras:
Y no podían
faltar cuentos folclóricos como:
- Caperucita roja
- Hansel y Gretel
- El lobo y los siete cabritillos
- Los tres cerditos
A la hora del cuento utilizaremos estrategias como la del cuentacuentos,
todo depende del cuento y el momento. También haremos creaciones literarias con
los niños para aumentar nuestra biblioteca.
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
A
continuación, hablaremos sobre organizar y administrar el tiempo, el espacio y
los recursos. Primero, explicamos la
organización del espacio que hemos elegido para configurar nuestra biblioteca
de clase. Es importante que este espacio, como el resto del aula, esté siempre
organizada y reunida para proporcionar un ambiente atractivo y que sea tranquilo
y acogedor y con una buena iluminación.
Creemos
que es un espacio vital que todos los niños deben alcanzar. Por esta razón,
todos los elementos de nuestra biblioteca prestan atención a sus propiedades
evolutivas y se adaptan a su altura, como la estantería, el corcho, los cajones
de los peluches… La forma en que se colocan los libros es atractiva y de fácil
acceso. Por eso nuestra forma consta….
En segundo lugar la organización del
tiempo la llevaremos a cabo dos horas semanales con la maestra. Los miércoles y
los viernes, así los niños se podrán llevar un libro a casa el fin de semana
para que lo puedan compartirlo con su familia. La gestión de los libros que los
niños se lleven ,la llevaremos de la siguiente manera: hemos creado un panel
por nosotras que contienen las portadas de los cuentos que estará en grande en
clase en el espacio de la biblioteca y plastificado, los niños pondrán su cara
en la portada que se ha llevado a casa ,al igual que nosotras lo apuntaremos en
una libreta (el nombre del alumno , el libro que se lleva y la fecha de
expedición) .Y cuando vayan trayendo los libros a lo largo de la semana irán
quitando su cara del panel.
Al igual que los niños podrán acceder
a este rincón en las horas libres que tengan o incluso con los padres ya que
pensamos que es un espacio que les proporciona un momento de paz y tranquilidad
al mismo tiempo de que disfruten del libro que ellos mismos han elegido. Ya que
queremos fomentar la lectura porque pensamos que es muy importante, y que a
estas edades vayan cogiendo el contacto con ella de una forma diferente y
atractiva.
Trabajaremos las estrategias que
hemos aprendido en las anteriores actividades de literatura, porque creemos que
es importante que los niños conozcan la literatura folclórica y de autor.
Y para terminar tenemos que hablar
sobre la gestión de los recursos económicos, ya que creemos que es importante
tener la cuenta, el presupuesto. Por lo que tendríamos que conocer el
presupuesto que tendríamos en la escuela para la creación de este espacio por
si tuviéramos que comprar algo. Pero
principalmente los libros tanto literarios y para-literarios serán de una
donación que nos han hecho para nuestra escuela por lo que no tendremos ningún
gasto económico, al igual que al principio de curso diremos a los padres que
pueden donar libros para este espacio que vamos a tener a lo largo del curso. Solo
tendremos algún gasto económico en la ambientación del espacio como las
estanterías, los cajones de los peluches, el corcho…
DINAMIZACIÓN Y ANIMACIÓN
Para terminar hablaremos de la dinamización y la animación de este espacio que creemos que es uno de los puntos más
importantes ya que como futuros docentes seremos las encargadas de despertar
esa curiosidad por la literatura, que es una labor muy importante, lo haremos
de la siguiente manera. Siempre a la hora que vayamos a transmitir un cuento
utilizando las técnicas de narración lo haremos de una forma divertida para que
los niños disfruten de ese momento y tengas ganas de más y así poder despertar
en ellos su deseo de aprender a leer.
Por lo que es importante que sepamos
seleccionar los cuentos que tendremos en nuestra aula (caperucita roja, el león
que no sabía escribir, ¿a qué sabe la luna...) por lo que utilizaremos los
libros literarios con el fin de que aprendan algo, al mismo tiempo que
disfruten lo máximo posible.
Y no solo es contar un cuento sino
también es importante que captemos la atención de los niños. Por lo que los
niños también serán participantes en los cuentos que narremos en el aula. A
veces serán los propios niños los que creen su propio cuento posteriormente de
haber leído el cuento, ya que realizaran un dibujo que represente el cuento con
su imaginación y luego uniremos los dibujos y crearemos un cuento viajero que
estará en nuestra clase presente.
El que permitamos a los niños la participación
ya sea a la hora del cuento o en la creación de sus propios cuentos pensamos
que es una estrategia divertida y diferente que los animará a interesarse por
la literatura y ser ellos quienes deseen crear cuentos o ir a la biblioteca
interesándose por la literatura y por el aprendizaje.
CONCLUSIÓN
En este bloque 5 nos hemos dado
cuenta de la importancia que tiene la lectura y el disfrutar de ella desde
pequeños, ya que como futuras maestras creemos que es importante saber realizar
uno para llevarlo a la práctica cuando nos toque, por ello hemos aprendido a
cómo crear nuestra propia biblioteca de aula bajo los mínimos recursos que dispondremos
en el futuro, además esos recursos deben ser seguros, cómodos, atractivos,
agradables… para que el niño se desarrolle de una manera divertida y disfrute
del momento de ese rincón.
Por otra parte trabajar en grupo no
nos ha resultado nada complicado ya que las dos que nos hemos juntado somos
chicas trabajadoras y que nos gusta tener siempre las cosas hechas en el tiempo
estimado, también tenemos que decir que nos conocíamos porque ya hemos
realizado más trabajos juntas, es por ello por lo que nos ponemos siempre de
acuerdo enseguida, nos organizamos y planeamos las cosas juntas.
No hemos dado cuenta que tener un
rincón de lectura en el aula es muy importante para fomentarle la lectura a los
niños y que de una manera divertida se integren en ella, también lo vemos como
un sitio donde los niños disfruten mirando cuentos, interpretándolos, …
Finalmente, creemos que esta
actividad es una buena práctica futura, nos llevamos nuevas ideas de
organización y hemos aprendido a como animar a la lectura a nuestros pequeños
en un futuro.
FUENTES
[1]IKEA. «DRÖNA Caja - rojo».
Accedido 16 de abril de 2020. https://www.ikea.com/es/es/p/drona-caja-rojo-40249353/.
«Estantería De Madera
Estantería Para Libros Habitación Librero Para Niños Biblioteca Multiuso
Almacenamiento y Organización Para Juguetes Color Blanco: Amazon.es: Hogar».
Accedido 16 de abril de 2020.
https://www.amazon.es/Estanter%C3%ADa-Habitaci%C3%B3n-Biblioteca-Almacenamiento-Organizaci%C3%B3n/dp/B01N5D78JV.
«General (Bloques 4 y 5
Literatura Infantil sin ABPI) | Microsoft Teams». Accedido 16 de abril de 2020.
https://teams.microsoft.com/_#/school/files/General?threadId=19:04bf0665b3204810a87c98b5d2aabedd@thread.tacv2&ctx=channel.
«Pizarra Corcho 60x40 | Las
mejores ofertas de Carrefour». Accedido 16 de abril de 2020.
https://www.carrefour.es/pizarra-corcho-60x40/344600842/p.
hola sara, a mi parecer el blog esta muy bien, has conseguido explicar todo lo que irune pide de una forma fácil y sin olvidar las cosas importantes, un saludo
ResponderEliminarMuchas gracias Maria.
EliminarRealmente, con este comentario, no puedo saber, ni siquiera, si has leído la entrada o solo has echado un vistazo, María.
EliminarHola Sara.
ResponderEliminarEn este caso, al ser un trabajo grupal y la aportación que voy a dar no es individual, me dirigiré a ti en plural haciendo referencia a todas aquellas personas que participaron en el proyecto.
En lo que respecta a la situación de aula la descripción la veo mas que correcta puesto que profundizáis hasta en detalles que no corresponden al rincón de lectura y habláis de todos los espacios. También quiero decir que me parece correcto que halláis hablado de los niños con necesidades educativas especiales, me pareció un aspecto que habéis resaltado muy bueno, aunque digáis que no tenéis ninguno habláis de la adaptación. El detalle tonto que me hubiera gustado es que hubierais nombrado un material o un libro para estos niños en caso de que lo tuvierais, ya se que no era necesario que lo pusierais, pero me despertó intriga.
En el diseño me parece genial que los niños participen y creen la decoración del rincón, buscaría algo simbólico que no cambie aun que pasen las estaciones, ni una saturación de la decoración.
Por lo demás nada que comentar me parece todo excelente.
Muy buen trabajo compañeras. Un saludo.
Muchas gracias por tu comentario.
EliminarMuy bien, Jorge. No hay libros adaptados cognitivamente para niños de EI con NEE ya que no se pretende que ellos los lean sino que los vamos a narrar o a leer nosotros y esa narración/lectura siempre se hace teniendo en cuenta la realidad del aula.
EliminarEn el caso de que la discapacidad afecte a la motricidad, no se incluirían libros específicos, sino que se modificarían todos ellos con pestañas de cartón en las páginas para facilitar la manipulación.
Ten cuidado con la ortografía (Hayáis es del verbo "haber", no del verbo "hallar".
Vuestra biblioteca está muy bien. Solo hay un apartado que tenéis que revisar: el de los fondos. Es, con diferencia, el más pobre y es el que hace referencia, precisamente, a todo lo que hemos visto, hasta ahora, en la asignatura.
ResponderEliminarHabáis explicado que habrá libros literarios (y por qué) y paraliterarios, pero tiene que haber también libros no literarios que trabajen temas curriculares.
En cuanto a los contenidos literarios, en la guía se pide que justifiquéis por qué los habéis escogido y eso no está. Podéis hablar, en general, de cómo los seleccionaríais (atendiendo a los aspectos que hay que analizar en ellos y que trabajamos en el bloque I), pero luego tenéis que argumentar por qué vais a escoger cada uno de los que presentáis.
Por otra parte, no podéis incluir cuentos folclóricos. Hemos quedado (en el bloque 2) que los cuentos folclóricos no se usan en ediciones para niños sino que vosotras los buscaréis (en webs o en libros respetuosos con la tradición, es decir, sin adaptar), los prepararéis y los contaréis en el aula. No debería haber libros de cuentos folclóricos en el rincón de lectura.
Si modificáis ese apartado, la entrada estará perfecta.