viernes, 17 de abril de 2020

ACTIVIDAD 4: Biblioteca de aula y animación a la lectura


BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

“Biblioteca de aula y animación a la lectura”, así es como se llama el bloque 4, donde veremos la importancia de tener un rincón de lectura en el aula para animar y motivar a los niños a la lectura y puedan disfrutar de ella.
La literatura infantil en esta etapa es una pieza clave para el desarrollo del niño, por lo que se debe intentar poner a los pequeños en contacto con los libros desde muy temprana edad, y qué mejor manera que mediante la creación en el aula de un clima propicio a la lectura y motivando a nuestros niños de una forma lúdica.
De esta forma, es importante contar, entre los recursos educativos de la escuela infantil, con un rincón en el que se sitúe la biblioteca por cada grupo de niños.
El hecho de que los niños y niñas de estas edades no sepan leer aún, no significa que no puedan disfrutar de los libros. Hay muchas actividades y aprendizajes que se pueden llevar a cabo a través de la biblioteca de aula.
Para ello debemos tener en cuenta varios aspectos:
- La situación en el aula, donde vamos a colocar ese rincón para que los niños se sientan cómodos y a gusto, un rincón que sea amplio, agradable y luminoso.
- El diseño, que sea ordenado, estimulante y motivador para los niños.
- El contenido / fondos, conocer los intereses y las posibilidades de los niños en relación con la lectura.
- Organización y gestión, donde habrá que organizar el tiempo, el espacio y los recursos con los que contará el rincón.
- Dinamización y animación, hay que saber seleccionar los cuentos.
La actividad 4 la vamos a realizar dos futuras maestras, somos Sara Pacheco e Irene Rodríguez; y os vamos a enseñar nuestra biblioteca de aula siguiendo los pasos.

SITUACIÓN EN EL AULA
Debido a las circunstancias de no hacer prácticas ni tener la oportunidad de visitar ninguna Escuela Infantil, nos hemos basado en nuestra imaginación y creatividad, y en como nos gustaría que fuera nuestra aula en el futuro docente.
La edad a la que nos vamos a dirigir va a ser a niños de 4 – 5 años, el 2º ciclo de infantil. Creando este rincón queremos acercar a los niños a la importancia que tiene la lectura, es por ello por lo que nuestro espacio será ordenado y amplio para que ellos se sientan cómodos, con una buena iluminación y un ambiente agradable.
En esta clase no habría ningún niño con necesidades educativas especiales, por lo que no tendríamos que adaptar ni materiales, ni libros ni la actividad en sí; en el caso de que se presentase un niño con necesidades educativas especiales, adaptaríamos todo para que él también se sintiera incluido en el aula.
El aula sería amplia, buena iluminación, bien amueblada y sobre todo, agradable y cómodo para los niños, donde ellos se sientan seguros y a gusto.
Os mostramos el plano donde se verá todo mejor:


Al entrar por la puerta a la derecha tendremos un pequeño baño con dos váteres y dos lavabos, donde los niños deberán ir cuando sea necesario. Y a la izquierda habrá un mueble el cual solo podrá utilizar y abrir la maestra, es por ello por lo que para abrirlo tiene los picaportes a la altura de un adulto.

Más adelante a la derecha tendremos el rincón de la asamblea, donde reunimos a todos los niños para actividades, por las mañanas… que cuenta con un amplio ventanal. Y a la izquierda estarán los percheros a la altura de los niños, junto con sus cajoneras para dejar las actividades que realicen y se tengan que llevar a casa, la agenda, peluches que traigan de casa…
En el centro del aula contaremos con las mesas de trabajo donde realizarán las actividades. A la derecha de las mesas tendremos nuestro amplio rincón de lectura, al lado de la ventana grande y de la asamblea. A la izquierda de las mesas, aparte de los percheros, tendremos la pizarra digital. Y al fondo la mesa del profesor, el ordenador y cosas varias.
A continuación a través de otro plano os contaremos más específicamente como va a ser nuestro rincón de lectura.


Tendremos un armario a la altura de los niños con mucha variedad de cuentos, también habrá un corcho donde estén las portadas de todos los cuentos que hay en el rincón, y donde los niños cada vez que se lleven un cuento tendrán que poner su cara en el que se han llevado.
En nuestra biblioteca el suelo será una alfombra de goma espuma y contaremos con varios cojines, y en la pared, un espejo donde ellos se puedan mirar. La ventana se encuentra en la parte de la derecha, junto al espejo.

DISEÑO
Nuestro diseño consiste en tener una alfombra de goma espuma en todo el espacio de lectura para que estén más cómodos y los niños se puedan tumbar o sentar, junto con cojines. También encontrarán alrededor de la alfombra unos cajones donde habrá peluches que hagan referencia a algunos personajes de los libros con los que contamos en nuestro rincón.
Fuera de la alfombra contaremos con una gran estantería donde tendremos algunos de nuestros libros, claramente la estantería estará a la altura de los niños para que sean ellos mismos los que cojan los libros. Y al lado de la estantería habrá un baúl donde estarán guardados los libros de creación literaria.
En una de las paredes tendremos el espejo junto a la ventana, donde los niños se podrán mirar cuando quieran. Y en la otra pared estará el corcho donde se recogerán los libros que se ha llevado cada niño, este corcho consiste en que en él estarán las caratulas de todos los libros que tenemos en nuestra biblioteca y al lado estarán las caras de los niños. Pues bien, cuando un niño se vaya a llevar un libro a casa tendrá que coger su cara y ponerla encima del libro que se va a llevar.
La decoración de las paredes estará ambientada a las estaciones del año y serán los propios niños quienes les den vida al rincón. Por ejemplo en primavera pintarán flores, en otoño se pueden pintar hojas…



CONTENIDO / FONDOS
En nuestra clase tendremos gran cantidad de libros, pero siempre dependiendo de los niños que tengamos; a más niños, más libros habrá. Contaríamos con libros de bibliotecas, de mercadillos, aportaciones de familias e incluso libros creados por nosotras. Tendremos libros literarios y algún libro para-literario y didáctico.
Habrá más libros literarios ya que para nosotras es fundamental que los niños reflexionen por ellos mismos y que disfruten de la magia de la literatura. Pero no se nos puede olvidar algún libro para-literario porque en ellos ya viene incluida la enseñanza, aunque no pueden reflexionar por ellos mismos, ni fomentar la imaginación, ni la creatividad.
Os dejamos algunos de los libros con los que contaríamos en nuestra biblioteca:

Título: El león que no sabía escribir
Autor: Martín Baltscheit
Ilustrador: Martín Baltscheit
Editorial: Lóguez Ediciones

Título: Noisy Nora
Autor: Rosemary Wells
Ilustrador: Rosemary Wells
Editorial: Alfaguara Infantil

Título: Pequeño Azul y Pequeño Amarillo.
Autor:  Leo Lionni
Ilustrador: Leo Lionni
Editorial: Kalandraka

Título: ¡Quiero mi chupete!
Autor: Tony Ross
Ilustrador: Tony Ross
Editorial: SM (Madrid)

Título: ¿A qué sabe la luna?
Autor: Michael Grejniec.
Ilustrador: Michael Grejniec.
Editorial: Kalandraka Editora S.L.

Título: Siempre te querré
Autor: Debi Gliori
Ilustrador: Debi Gliori
Editorial: Timun Mas 

También contaremos con cuentos realizados por nosotras:




Y no podían faltar cuentos folclóricos como:
- Caperucita roja
- Hansel y Gretel 
- El lobo y los siete cabritillos
- Los tres cerditos
A la hora del cuento utilizaremos estrategias como la del cuentacuentos, todo depende del cuento y el momento. También haremos creaciones literarias con los niños para aumentar nuestra biblioteca.

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
A continuación, hablaremos sobre organizar y administrar el tiempo, el espacio y los recursos. Primero, explicamos la organización del espacio que hemos elegido para configurar nuestra biblioteca de clase. Es importante que este espacio, como el resto del aula, esté siempre organizada y reunida para proporcionar un ambiente atractivo y que sea tranquilo y acogedor y con una buena iluminación.
Creemos que es un espacio vital que todos los niños deben alcanzar. Por esta razón, todos los elementos de nuestra biblioteca prestan atención a sus propiedades evolutivas y se adaptan a su altura, como la estantería, el corcho, los cajones de los peluches… La forma en que se colocan los libros es atractiva y de fácil acceso. Por eso nuestra forma consta….
En segundo lugar la organización del tiempo la llevaremos a cabo dos horas semanales con la maestra. Los miércoles y los viernes, así los niños se podrán llevar un libro a casa el fin de semana para que lo puedan compartirlo con su familia. La gestión de los libros que los niños se lleven ,la llevaremos de la siguiente manera: hemos creado un panel por nosotras que contienen las portadas de los cuentos que estará en grande en clase en el espacio de la biblioteca y plastificado, los niños pondrán su cara en la portada que se ha llevado a casa ,al igual que nosotras lo apuntaremos en una libreta (el nombre del alumno , el libro que se lleva y la fecha de expedición) .Y cuando vayan trayendo los libros a lo largo de la semana irán quitando su cara del panel.




Al igual que los niños podrán acceder a este rincón en las horas libres que tengan o incluso con los padres ya que pensamos que es un espacio que les proporciona un momento de paz y tranquilidad al mismo tiempo de que disfruten del libro que ellos mismos han elegido. Ya que queremos fomentar la lectura porque pensamos que es muy importante, y que a estas edades vayan cogiendo el contacto con ella de una forma diferente y atractiva.
Trabajaremos las estrategias que hemos aprendido en las anteriores actividades de literatura, porque creemos que es importante que los niños conozcan la literatura folclórica y de autor.
Y para terminar tenemos que hablar sobre la gestión de los recursos económicos, ya que creemos que es importante tener la cuenta, el presupuesto. Por lo que tendríamos que conocer el presupuesto que tendríamos en la escuela para la creación de este espacio por si tuviéramos que comprar algo. Pero principalmente los libros tanto literarios y para-literarios serán de una donación que nos han hecho para nuestra escuela por lo que no tendremos ningún gasto económico, al igual que al principio de curso diremos a los padres que pueden donar libros para este espacio que vamos a tener a lo largo del curso. Solo tendremos algún gasto económico en la ambientación del espacio como las estanterías, los cajones de los peluches, el corcho… 

DINAMIZACIÓN Y ANIMACIÓN

Para terminar hablaremos de la dinamización y la animación de este espacio que creemos que es uno de los puntos más importantes ya que como futuros docentes seremos las encargadas de despertar esa curiosidad por la literatura, que es una labor muy importante, lo haremos de la siguiente manera. Siempre a la hora que vayamos a transmitir un cuento utilizando las técnicas de narración lo haremos de una forma divertida para que los niños disfruten de ese momento y tengas ganas de más y así poder despertar en ellos su deseo de aprender a leer.
Por lo que es importante que sepamos seleccionar los cuentos que tendremos en nuestra aula (caperucita roja, el león que no sabía escribir, ¿a qué sabe la luna...) por lo que utilizaremos los libros literarios con el fin de que aprendan algo, al mismo tiempo que disfruten lo máximo posible.
Y no solo es contar un cuento sino también es importante que captemos la atención de los niños. Por lo que los niños también serán participantes en los cuentos que narremos en el aula. A veces serán los propios niños los que creen su propio cuento posteriormente de haber leído el cuento, ya que realizaran un dibujo que represente el cuento con su imaginación y luego uniremos los dibujos y crearemos un cuento viajero que estará en nuestra clase presente.
El que permitamos a los niños la participación ya sea a la hora del cuento o en la creación de sus propios cuentos pensamos que es una estrategia divertida y diferente que los animará a interesarse por la literatura y ser ellos quienes deseen crear cuentos o ir a la biblioteca interesándose por la literatura y por el aprendizaje.

CONCLUSIÓN

En este bloque 5 nos hemos dado cuenta de la importancia que tiene la lectura y el disfrutar de ella desde pequeños, ya que como futuras maestras creemos que es importante saber realizar uno para llevarlo a la práctica cuando nos toque, por ello hemos aprendido a cómo crear nuestra propia biblioteca de aula bajo los mínimos recursos que dispondremos en el futuro, además esos recursos deben ser seguros, cómodos, atractivos, agradables… para que el niño se desarrolle de una manera divertida y disfrute del momento de ese rincón.
Por otra parte trabajar en grupo no nos ha resultado nada complicado ya que las dos que nos hemos juntado somos chicas trabajadoras y que nos gusta tener siempre las cosas hechas en el tiempo estimado, también tenemos que decir que nos conocíamos porque ya hemos realizado más trabajos juntas, es por ello por lo que nos ponemos siempre de acuerdo enseguida, nos organizamos y planeamos las cosas juntas.
No hemos dado cuenta que tener un rincón de lectura en el aula es muy importante para fomentarle la lectura a los niños y que de una manera divertida se integren en ella, también lo vemos como un sitio donde los niños disfruten mirando cuentos, interpretándolos, …
Finalmente, creemos que esta actividad es una buena práctica futura, nos llevamos nuevas ideas de organización y hemos aprendido a como animar a la lectura a nuestros pequeños en un futuro.

FUENTES

[1]IKEA. «DRÖNA Caja - rojo». Accedido 16 de abril de 2020. https://www.ikea.com/es/es/p/drona-caja-rojo-40249353/.
«Estantería De Madera Estantería Para Libros Habitación Librero Para Niños Biblioteca Multiuso Almacenamiento y Organización Para Juguetes Color Blanco: Amazon.es: Hogar». Accedido 16 de abril de 2020. https://www.amazon.es/Estanter%C3%ADa-Habitaci%C3%B3n-Biblioteca-Almacenamiento-Organizaci%C3%B3n/dp/B01N5D78JV.
«General (Bloques 4 y 5 Literatura Infantil sin ABPI) | Microsoft Teams». Accedido 16 de abril de 2020. https://teams.microsoft.com/_#/school/files/General?threadId=19:04bf0665b3204810a87c98b5d2aabedd@thread.tacv2&ctx=channel.
«Pizarra Corcho 60x40 | Las mejores ofertas de Carrefour». Accedido 16 de abril de 2020. https://www.carrefour.es/pizarra-corcho-60x40/344600842/p.













martes, 14 de abril de 2020

CORRECCIÓN ACTIVIDAD 3: Creación literaria con y para niños

CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS

Antes de presentaros mis creaciones literarias, os voy a hacer una breve introducción de todo. En este tercer bloque hemos aprendido a hacer creación literaria con y para niños.
Hay muchas maneras de tener un rincón de lectura completo y variado:
- Se puede pedir que cada niño traiga un libro de casa, pero esto no crea un rincón, ya que conlleva a que los niños lo estén controlando todo el raro; sí se consigue que se sientan participes porque lo ven como suyo.
- Se puede pedir dinero a las familias para comprar algunos libros, pero no todo el mundo puede realizar aportes económicos.
- Se puede utilizar la biblioteca escolar retirando algunos libros, pero lo que es necesario es que éstos se encuentren en la propia aula para que estén al alcance de los niños, y así favorecer el contacto directo con los libros.
Pero, la manera más completa para tener un rincón de lectura es teniendo imaginación y creatividad por parte de la profesora, creando ella misma libros que respondan a los intereses de sus alumnos, a los contenidos que van a trabajar y a las necesidades emocionales de los niños.
A la hora de crear textos para niños hay que tener en cuenta que el argumento sea cercano y responda a los intereses y a las necesidades de los niños, que la estructura sea sencilla, lineal y reiterativa; que los niños se sientan identificados con los personajes aportando ciertos elementos mágicos o exóticos; que haya enseñanza tanto en los conceptos, los procedimientos como en las actitudes; y por último, que el lenguaje sea el adecuado. Y si ilustramos el libro, la imagen tiene que predominar sobre el texto, que refleje la historia con una secuencia correcta y completa, y que no sea estereotipada.
También debemos tener en cuenta los aspectos lingüísticos, por ejemplo, no usar malas rimas, textos cortos, oraciones simples… Y, por supuesto, en la creación de textos con los niños, la profesora es la mediadora de la actividad.
La creación de libros es una forma de acercar a los niños a la escritura y a la lectura de una forma divertida, para ello debe ser seguro, sencillo, rápido y fácil.
 Hay tres géneros literarios para la creación de textos:
Creación en prosa, es el género más usado en la actualidad y nos ayuda a crear textos y a no tener la sensación de lo que se llama “folio en blanco”.
Creación en verso, estrategias para crear textos o juegos poéticos, se empieza por simples juegos poéticos para familiarizarse con la creación en verso y se llega a la creación guiada de poemas.
Creación dramática, desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño, y es la más difícil de crear.
Y a partir de aquí, comienzo con la actividad del bloque 3, que consiste en hacer una creación en prosa, una creación en verso, una creación dramática y una creación de libros.

CREACIÓN EN VERSO
Ø Edad a la que va dirigido: va dirigida a niños que estén en el rango de edad de 4 – 5 años, pero se puede llevar a cabo con niños de 4 años en adelante. A partir de esta edad ya poseen más vocabulario porque tienen el área del lenguaje más desarrollado; también, aproximadamente en esta edad ya saben escribir su nombre.
Ø Estrategia elegida: en la creación en verso he elegido la estrategia de “¿Cómo te llamas?”, consiste en hacer un acróstico sencillo con las letras del nombre. Cada letra se pone en vertical, y debe iniciar una palabra (adjetivo, animal…) en horizontal. He elegido hacer mi nombre y el de la familia (abuelos, tíos, padres…) como modelo para enseñar a los niños, para que ellos jueguen ya que son los nombres con los que familiarizados están.
Ø  Creación:


(Fuente propia)


CREACIÓN EN PROSA
Ø Edad a la que va dirigido: va dirigida a niños que estén en el rango de edad de 5 – 6 años, pero se puede llevar a cabo con niños de 5 años en adelante. A partir de esta edad ya aumentan vocabulario porque tienen el área del lenguaje desarrollado; también, empiezan a aprender y memorizar las estaciones del año, los meses (ya son capaces de decir el día y el mes de su cumpleaños) …
Ø Estrategia elegida: en la creación en prosa he elegido la estrategia de “minicuento”, consiste en hacer y escribir un cuento pequeñito; y si le añades ilustraciones, les gustará más a los niños. He elegido hacer un minicuento que hable de las estaciones de año, pero sobre todo de la primavera y el invierno; porque a estas edades es bueno aumentar el vocabulario de los niños y enseñarles conceptos de la realidad. El cuento nos valdrá para repasar las estaciones del año ya que los niño se las saben porque las habrán trabajado anteriormente, es por ello que el cuento es adecuado a ellos.
Ø  Creación:

"Érase una vez una niña llamada Valeria, tenía 5 años y vivía en un pueblecito en la montaña donde apenas se veía el sol,
¡Parece que siempre es invierno! – decía Valeria cada mañana.
En el colegio habían aprendido que el año tiene cuatro estaciones; primavera, verano, otoño e invierno; pero ellos nunca habían visto que en su pueblo se vivieran todas las estaciones.
Los amigos de Valeria apenas salían a la calle porque siempre hacia frio, y si salían, podían ponerse malitos y coger un resfriado.
La maestra, un día, decidió poner fin a los días grises que tenían que ver los niños cuando se levantaban, llegó a clase y les dijo:
-     ¡SE ACABÓ EL INVIERNO!, todos los días cada uno va a pintar una flor y las vamos a ir pegando en la pared. Yo haré el sol y lo colgaré del techo. Y así nuestros días irán cogiendo color.
Pasaron unos días, y en el colegio iban decorando la pared con flores de todos los colores, rojas, azules, rosas, amarillas… llenaron los días grises de invierno en días multicolores de la primavera.
De repente, Valeria se despertó un día muy feliz y cuando llegó al colegio le dijo a su profesora:
-     ¡Profe, profe! Está empezando a salir el sol, lo he visto está mañana cuando he abierto las cortinas. ¿El sol hará qué las flores crezcan y el campo vaya llenándose de color?
La profesora sonrió y le dijo a Valeria:
-     Claro Valeria, el sol hará que todas las flores crezcan, el campo se llenará de colores como nosotros hemos llenado nuestra clase todos estos días. ¡PARECE QUE AL FIN HA LLEGADO LA PRIMAVERA!
Al final del mes, todos los niños estaban contentos, en su pueblo por fin había llegado la primavera. Todos los amigos de Valeria salían al campo a jugar bajo el sol, a coger flores y a disfrutar de la segunda estación del año que había llegado a su pueblo."


CREACIÓN DRAMÁTICA
Ø Edad a la que va dirigido: va dirigida a niños que estén en el rango de edad de 5 – 6 años, pero se puede llevar a cabo con niños de 5 años en adelante. A estas edades la imaginación de los niños ya va teniendo un carácter más abstracto y simbólico, sin dejar de ser plástica, objetiva y sensorial.
Ø  Estrategia elegida: en la creación dramática he elegido la estructura de una creación en prosa, “El dibujo”; consiste en mirar una imagen, un dibujo, un mural… y observar todo lo que aparece (personajes, lugar, quienes pueden ser…) e inventar un cuento.
Ø Creación: a través de esta imagen, la profesora se inventará su propio cuento representando lo que hacen los personajes, donde está, que hace… También, pueden ser los propios niños los que creen su propio cuento con su imaginación y creatividad. He elegido crear una imagen que represente un deporte como es el fútbol y un niño que le gusta ir a la escuela.
     
     Hugo: Hola, chicos, soy Hugo y tengo 5 años. Vivo en una casa super grande en Sevilla con mi papa y mi mama, y lo que más me gusta hacer es ir al colegio y jugar al fútbol.
   Hugo: Hace poco fue mi cumpleaños, ¿alguien sabría decirme que creéis que me regalaron?
Pedro: Una mochila para ir a la escuela
Eva: Unas zapatillas para jugar al fútbol
Juan: También le han podido regalar una equipación de su equipo preferido, porque le gusta mucho el fútbol
Valeria: Un estuche para ir a clase
Martín: Un balón de fútbol
Hugo: Y así es, el día de mi cumpleaños me regalaron un balón de fútbol, todos los días me lo llevo al colegio para jugar con mis compañeros de clase en el recreo. Aunque no a todos les gusta este deporte… Yo, la verdad, que me gusta jugar porque me hace feliz y así a la vez hago deporte.
Hugo: ¿A vosotros os gusta el fútbol? 
Enzo: No, a mí me aburre
Gonzalo: A mí no me gusta hacer deporte, prefiero verlo en la tele
Sara: Pues a mí me encanta, juego mucho con mi hermana mayor en casa
Elsa: A mí también me gusta, tengo un equipo de fútbol
Hugo: Muy bien, siempre es bueno hacer deporte 
Hugo: Después de mi gran regalo de cumpleaños, iba contento a la escuela.

Cada niño de la clase podrá responder libremente cuando la profesora haga las preguntas que nos hace Hugo en el cuento. También pueden ser los propios niños los que a raíz de ver la imagen, vayan creando su propio cuento. 
(Fuente propia)

CREACIÓN DEL LIBRO
    Para la creación de este libro he elegido una estrategia de la creación en verso como son las “adivinanzas”. Va dirigido a los niños de 4 años, ya que el tema, como es el de los animales, es conocido y aprendido por los niños de esta edad en la escuela y su desarrollo cognitivo les permite asociar las descripciones con los objetos/cosas/otros animales…Pero, sobre todo, ayuda a estimular y a aumentar su conocimiento.
     La creación de cualquier cuento que hagamos tiene debe contar con tres características:
- Debe ser resistente
- Materiales de bajo coste
- Dedicarle poco tiempo
     Mi libro me ha llevado realizarlo tres horas en una tarde, el material lo he ido buscando y recopilando directamente de casa. Todas las páginas del libro serán la silueta de la jirafa; la portada la he hecho con un trozo de cartulina plastificado para que sea más resistente, las demás páginas las he hecho de goma eva de diferentes colores, y la última, donde se resuelve la adivinanza, está hecha con una bayeta de color amarillo. Y para unir el libro, he utilizado una anilla. 
Título: ¿Qué animal soy?
Autor: Sara Pacheco Morcillo
Edición: 24 / 03 / 2020
Edad: 4 años
Resumen: una adivinanza, va dando pequeñas pistas y tienen que adivinar que animal es.

“¿Quién soy?
Soy alta como los árboles.
Soy amarilla como el pollito.
Soy herbívora como la vaca.
Soy mamífero como los perros.
Soy una… JIRAFA”




CONCLUSIÓN

Gracias a esta actividad he podido conocer las diferentes estrategias que hay para poder realizar textos, ya que es muy necesario en el aula tener un rincón de lectura y que los niños cuenten con grandes variedades y disfruten de ellos. Como futura maestra, saber crear libros de todas las formas literarias y saber trabajarlas con los niños es una de las cosas fundamentales.
También me ha ayudado a ver lo importante que es seleccionar bien el vocabulario que vas a utilizar con los niños y el soporte en el que lo vas a plasmar. Estas estrategias son una buena opción para las escuelas, ya que no hace falta un importe económico alto, solamente necesitas imaginación y creatividad a la hora de crear los libros por parte de la profesora.
Por último, esta actividad me ha abierto la mente a cosas nuevas en mi futuro y estoy segura de que, si yo disfruto creando libros y llevándolos al aula, los niños disfrutarán conmigo a la hora de contarlos. 

FUENTES

Los Adjetivos. «Adjetivos con M (Lista Completa, Definición y Ejemplos)». Accedido 23 de marzo de 2020. https://adjetivos.net/con-m/.
«Desarrollo de la imaginación infantil - EcuRed». Accedido 23 de marzo de 2020. https://www.ecured.cu/Desarrollo_de_la_imaginaci%C3%B3n_infantil.
Red Cenit. «El desarrollo del lenguaje infantil», 28 de enero de 2016. https://www.redcenit.com/el-desarrollo-del-lenguaje-infantil-2/.
«Guía de trabajo Literatura infantil.pdf». Accedido 23 de marzo de 2020. https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/109695/mod_resource/content/1/Gu%C3%ADa%20de%20trabajo%20Literatura%20infantil.pdf.
Labajo, Irune. «LITERAtura infantiL», s. f., 45.