martes, 17 de marzo de 2020

CORRECCIÓN ACTIVIDAD 1: !JULIETA, ESTATE QUIETA¡

¡JULIETA, ESTATE QUIETA!

El bloque 1 de Literatura Infantil, nos habla de que la literatura es para un público determinado, niños y adolescentes, pero para ambos debe ser igual aunque cambien los temas. La Literatura Infantil ayuda al niño a aumentar su marco de referencia, utilizando personajes con los cuales los niños se pueden sentir identificados. Para que un texto sea literario tiene que ser artístico, cumplir la función poética, pertenecer a uno de los tres géneros literarios (narrativa, poesía y texto teatral) y ser un texto de ficción. 
La profesora nos ha mandado realizar una actividad individual en la que teníamos que elegir un cuento infantil y analizarlo, donde se pueda ver los contenidos trabajados.
He escogido este libro porque me llamó mucho la atención la portada, ya que tiene unos colores muy llamativos y que llaman mucho la atención. Otra de las cosas por las que cogí este libro es para ponerme en el lugar de como se sienten a veces algunos niños cuando tienen más hermanos.

La escritora de este cuento es Rosemary Wells, nació en New York (Estados Unidos), en el año 1943. Es la autora e ilustradora de muchos libros infantiles, y un tema muy común en sus libros es el uso de animales en vez de humanos para que los niños puedan entenderlo y sentirse identificados. A la autora le gustaba mucho dibujar, y da a todo un toque afectivo lleno de cromatismo, evitando los tópicos, el materialismo y la protección excesiva, impulsando la autonomía y la autoestima de los niños; por eso sus libros son sencillos, iniciáticos y poéticos. 
INTRODUCCIÓN
Julieta es la protagonista de esta historia, forma parte de una familia donde es la mediana de los hermanos, es decir, la segunda; es por ello por lo que se siente siempre poco atendida por parte de sus padres ya que dedican más tiempo a sus hermanos. Julieta intenta llamar la atención en todo momento con actitudes rebeldes, como por ejemplo hacer ruido, tirar o desordenar cosas de su casa; hasta que llega el momento en que decide irse de casa porque ya está cansada de que no tengan tiempo para ella y siempre la manden estarse quieta.
Rosemary Wells, la autora, con este cuento se ha querido poner en el lugar de los niños y ha recreado el momento de la vida de los niños al tener más hermanos. En este caso, Julieta tiene un hermano pequeño que requiere más tiempo para dormirle, bañarle, darle de comer… y también tiene una hermana mayor que necesita ya ayuda en las tareas del colegio.
Normalmente, los hermanos medianos suelen sentir celos de los demás hermanos que tienen, ya sean mayores o pequeños que él. Esto es lo que le pasa a Julieta, que cada vez que le mandan a estarse quieta, muestra sus enfados.
Este cuento muestra el humor y la gracia a través del carácter que tiene Julieta, pero, sobre todo, de la rima con la que está contada la historia, donde se puede ver lo bien que está traducida al castellano.

FICHA BIBLIOGRÁFICA
Título: Noisy Nora
Autor: Rosemary Wells
Ilustrador: Rosemary Wells
Editorial: Alfaguara Infantil
Fecha 1ª edición: 1977-1978, pero traducido y aparecido en España en 1981.
Curso: 3-4 años

FORMATO:  
La portada del cuento es de tapa dura y gruesa. Los colores pueden llamar mucho la atención de los niños en esta edad (amarillo, rojo, verde y morado), ya que son muy llamativos. Y lo que más les despertará la curiosidad a los niños es ver a la protagonista, Julieta, en el medio de la portada, y querrán saber que pasa en el cuento y que hará Julieta.
El tamaño es bastante grande, sobre todo las ilustraciones, tiene una medida que les será fácil a los niños ver las imágenes con claridad, pero sobre todo son artísticas. Los niños se sentirán identificados con ellas, porque como podemos observar en el cuento, los ratones van vestidos, se baña, comen…, es decir, como un niño real, como ellos. Las imágenes están realizadas con trazados finos y colores cálidos, favorecen la creatividad y la personalidad de los niños en estas edades; lo que ayudará al niño a seguir el cuento con facilidad. 
 

La letra es muy adecuada y clara. Tienen un tamaño bueno y fácil de ver, pero también es un tipo de letra que los niños no aprenden a hacer en la escuela infantil, pero en los cuentos lo ponen así para que se acostumbren.

El texto es entretenido de leer en voz alta ya que sus rimas llaman mucho la atención de los niños. Cada página trata de un verso o pareado, y también hay muchas rimas y repeticiones de palabras para captar la atención de los niños y que sean capaces de seguir el ritmo de la lectura. Es en este rango de edad cuando empiezan a desarrollar el sentido del humor, por eso les gusta escuchar rimas, les parece divertido y gracioso.

Las páginas son gruesas, más de lo normal en un libro para un adulto. El cuento tiene 15 hojas, las suficientes para estas edades ya que están empezando a captar una atención activa, aunque no consiguen prestar atención a una misma cosa durante un tiempo largo. Pero no es un cuento donde las páginas te creen aburrimiento y cansancio, al contrario, te generan intriga y ganas de seguir contándolo por saber que pasará al final de la historia.

CONTENIDO:
El tema principal del cuento es la atención, como los niños muestran esa falta por parte de sus padres cuando tienen más hermanos, tanto pequeños como mayores. Los niños con hermanos sienten que no son importantes para la familia y se sienten inferiores, es por ello por lo que sienten la necesidad de llamar la atención de sus padres de alguna manera.
El tema de la atención esta presente en los niños de estas edades, el cuento es muy adecuado para ellos porque se pueden llegar a sentir identificados con la protagonista, Julieta. Es posible que muchos niños hayan intentado llamar la atención para sentirse queridos e importantes con la gente que les rodea; pero sobre todo en estas edades los niños están en el periodo de superar el egocentrismo, por eso necesitan y quieren que estén pendientes de ellos, y también son incapaces de empatizar con los demás y por ello aparecen las rabietas por la falta de entendimiento.
El tema secundario que más he visto ha sido el de los celos de Julieta, los muestra y los siente por parte de sus hermanos. Ella se siente poco importante en la familia, ve que no es correspondida con los mismos sentimientos que tiene ella. En esta edad es muy habitual sufrir celos en los niños por tener nuevos hermanos o incluso si ya tienen hermanos mayores, es por ello por lo que quieren seguir teniendo atención o el privilegio para algunas cosas al ser el pequeño como hacían antes. Es un tema secundario que es importante trabajar con los niños, ya que lo más seguro que se sientan muy identificados con Julieta, y aún necesitan ese apego de sus padres, es decir, que estén pendientes de ellos.
Otro tema secundario que he visto ha sido la manera en que la protagonista expresa sus celos, es decir, se ve su inquietud y las travesuras que hace, llegando a un descontrol para que le hagan caso. En los niños de 3-4 años se nota las ganas de los niños de querer llamar la atención para sentirse “importantes”. A Julieta lo que le ocurre es que no hace caso a sus padres cuando le dicen que se esté quieta, y es por ello por lo que intenta llamar la atención portándose mal y haciendo travesuras, porque así se piensa que le harán caso.
Muchas veces lo que suele pasar es que los padres acceden a las provocaciones de los niños, lo que conlleva a que estas conductas se repitan; por eso a veces es mejor dejarles, sin pasarse, para que los niños vean que portándose mal o haciendo rebeldías no van a conseguir siempre lo que quieran.

ESTRUCTURA:
La estructura de este cuento es lineal ya que consta de una introducción, un nudo, y finalmente, un desenlace.
La introducción comienza presentándonos a los protagonistas y contándonos las cosas que hacen cada uno de los hermanos. Salustiano que es el hermano pequeño y al que más atención le prestan (le dan de comer, le bañan, le duermen…). Luego está Flor, que es la hermana mayor, con la que su padre esta jugando y a la que ayudan en sus tareas. Y para finalizar, está Julieta, la hermana mediana, la que siempre debe esperar y estarse quieta como le mandan.
El nudo de la historia Julieta se cansa de tener que esperar siempre a que sus padres tengan un poco de tiempo para ella, es por ello por lo que decide empezar a intentar llamar la atención haciendo travesuras, no haciéndoles caso y expresando sus rabietas de cualquier forma. Finalmente, como no consigue llamar la atención de ninguna forma, opta por irse de casa.
Es la hermana mayor, Flor, la que se da cuenta de que Julieta ha desaparecido, y todos comienzan a buscarla preocupados y arrepentidos por no haber tenido tiempo para ella y haberla dejado descuidada mandándola siempre a estarse quieta.
El desenlace de la historia, Julieta decide salir de la despensa, donde se había escondido, y la familia se alegra porque otra vez están completos.
También tiene una estructura acumulativa, sobre todo por la repetición de la frase de: “¡Julieta, estate quieta!”, esto provoca en los niños que se queden mejor con la frase y con el mensaje que le manda.
E de decir que toda la historia está narrada en la casa de Julieta.
En esta etapa de los niños, se sentirán muy identificados con Julieta y muchos de ellos seguro que reaccionan igual si tienen algún hermano mayor o pequeño

PROTAGONISTA:
Julieta: la protagonista, es la mediana de los tres hermanos. Se caracteriza por ser traviesa, independiente, nerviosa, con ideas claras como cuando dice que se va de casa, cabezota, necesita cariño; pero, sobre todo, es impulsiva.
Los niños se sentirán muy identificados con ella en el rango de 2-3 años, porque suelen ser inquietos y hacen travesuras para conseguir lo que quieren. 

El cuento tiene otros personajes como son:
Flor: la hermana mayor de Julieta puede cocinar sola, esto quiere decir que es muy independiente. Siempre le está haciendo el mismo comentario a su hermana mediana, el de: “¿Por qué serás tan patosa?”, por eso es impaciente, se enfada porque no entiende que su hermana esté siempre intentando llamar la atención.

Salustiano: el hermano pequeño de Julieta y de Flor, depende mucho de sus padres al ser aún tan pequeño, esto es lo que hace que sus padres no tengan mucho tiempo para Julieta y tengan que cubrir las necesidades del Salustiano.

Padres: al principio del cuento se ve que no tienen tiempo para la hermana mediana, están siempre atareados, agobiados, despistados… y no se dan cuenta de que Julieta quiere captar su atención. Pero al final, se muestran más cariñosos y arrepentidos por el comportamiento que han tenido hacia Julieta.
En esta etapa los niños tienen pensamiento animista, uno de sus temas favoritos son los animales humanizados; es por ello que se sienten identificados y son capaces de ponerse en el lugar de los personajes e imaginar como serian ellos si estuvieran en la misma situación. 

VALORES Y CONTRAVALORES:
Valores:
Julieta es imaginativa, porque yéndose de casa ha conseguido que sus padres y toda la familia se preocupara por ella. También se muestra inteligente, porque después de sus rabietas y travesuras, consigue que la familia este pendiente de ella.
Flor se muestra arrepentida porque siempre ha tratado a su hermana como una patosa. Esto pasa normalmente porque muchos hermanos mayores ven a los pequeños como alguien inferior a ellos y que no hacen bien las cosas.
Los padres tienen los valores de inquietud, porque no pueden estarse quietos, pero sobre todo la preocupación y el interés cuando Julieta desaparece.
Contravalores:
Julieta tiene algún contravalor como es la rebeldía que muestra cuando sus padres no le hacen caso, la impaciencia y el descontrol por querer llamar la atención de sus padres.
Muchos niños en este rango de edad (3-4 años) necesitan aún que estén pendiente de ellos, es decir, que se sientan protegidos, queridos y ayudados.
Flor muestra valores negativos como es el desprecio que muestra por su hermana al principio de la historia, pero más tarde se siente responsable de lo que pasa y muestra preocupación por querer encontrar a su hermana mediana.
Los padres tienen unos contravalores de pasotismo con Julieta, ya que no le hacen caso en ningún momento y la tienen desatendida por mostrar más tiempo para los demás hermanos, pero sobre todo incomprensión, porque no entienden por que Julieta está tan rebelde y hace tantas travesuras, solo saben mandarla esperar y que se esté quieta.

LENGUAJE:
El lenguaje de este cuento es sencillo y muy claro, tiene frases cortas y palabras fáciles de entender, es decir, que los niños comprenden ya que no son complicadas para ellos. La historia está contada mediante versos o pareados, pero sobre todo hay repeticiones que los niños seguramente escuchan mucho en su vida diaria como es la de ¡Julieta, estate quieta!. También los pareados riman, lo que hace que la lectura pueda seguirse con facilidad y más entretenida. 


CONCLUSIÓN:
Julieta, la protagonista de esta historia, es la hermana mediana de los tres. Esta muestra a través de sus rabietas y travesuras los celos que siente por sus hermanos, ya que sus padres no tienen tiempo para ella. Por ello, Julieta, intenta llamar la atención llegando al descontrol y a hacer rebeldías.
En mi opinión, este libro se puede trabajar en el aula con los niños para enseñarles el valor del cariño entre la familia como se muestra al final de la historia, pero también para que aprendan a ser independientes y vean que, aunque sus padres estén haciendo otras cosas o con sus hermanos, tienen que buscar algo que puedan hacer por ellos mismos sin necesidad de ayuda. Otro de los aspectos que se puede trabajar con los niños es la forma de expresar esa necesidad que tienen de llamar la atención para sentirse importantes.
Una de las cosas que habría que hacerles ver a los niños es que también pueden formar parte de las tareas con sus hermanos, y ayudar y ser partícipes de ellas.
También recomendaría trabajar el cuento en casa, para que los padres vean el papel fundamental que tienen en casa, y que tienen que ser capaces de prestar atención a todos y cada uno de sus hijos; vale que el más pequeño necesitará más atención que los demás porque requiere de más cuidados, pero esto no debe hacer que los demás queden descuidados.
Me ha parecido un libro muy entretenido y divertido, recomendable para los niños de este rango de edad (3-4 años), porque es fácil de entender y el tema es muy entretenido; además, se pueden sentir identificados con la protagonista.
Como futura maestra deberíamos saber la importancia que tiene la Literatura Infantil para los más pequeños, debemos elegir bien para ayudar al niño en su desarrollo evolutivo y aumentar su marco de referencia. 

FUENTES:
Constanza Orellana. «170984630 pda-julieta-estate-quieta». Entretenimiento y humor, 14:07:18 UTC. https://es.slideshare.net/ConstanzaOrellana2/170984630-pdajulietaestatequieta.
Julieta estate quieta. Accedido 17 de marzo de 2020. https://www.boolino.es/es/libros-cuentos/julieta-estate-quieta/.
Guiainfantil.com. «La etapa del egocentrismo en los niños». Accedido 17 de marzo de 2020. https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/conducta/la-etapa-del-egocentrismo-en-los-ninos/.
La Vanguardia. «La personalidad de los hermanos», 27 de abril de 2012. https://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20120427/54285292815/la-personalidad-de-los-hermanos.html.
«Lupa del Cuento - Escritores - Libros de “WELLS, ROSEMARY”». Accedido 17 de marzo de 2020. https://lupadelcuento.org/index.php/entidades/autor/id/WELLS%2C+ROSEMARY.
Musas, Seis. «Bellas Letras: ¡Julieta, estate quieta!» Bellas Letras (blog), 23 de noviembre de 2015. http://bellasletras261.blogspot.com/2015/11/julieta-estate-quieta.html.
Labajo, I. (2020) Literatura Infantil. Guía de Trabajo. Documento recuperado el 17 de marzo de 2020 de Moodle
Labajo, I (2020) Literatura infantil. Teoría. Documento recuperado el 17 de marzo de 2020 de Moodle
- Las imágenes son fuente propia.

1 comentario: