LA HORA DEL CUENTO
En
este quinto y último bloque vamos a llevar a cabo una de las estrategias que
nos presenta para contar un cuento.
En la
hora del cuento debemos tener en cuenta que los juglares somos nosotros mismos.
Antes de contar un cuento tenemos que crear un buen ambiente en clase y tener
la habilidad correcta para seleccionar y presentar el cuento; porque la
literatura infantil debe disfrutarse por sí misma.
A la
hora de contar el cuento es importante interactuar con los niños,
interrumpiendo el cuento con preguntas o proponer destinatarios; también se
pueden hacer preguntas finales.
Formas
de transmisión literaria:
Cuentacuentos: son
transmitidos oralmente, consiste en contar una historia sin apoyo visual. A
veces se utilizan marionetas como si fuese un personaje del aula. La función
está en que los niños imaginen lo que están escuchando. Esta estrategia es la
que más favorece la imaginación y la creatividad de los niños, ya que solo por
medio de palabras puedes conseguir que ellos imaginen.
Narración
con libro: son como los cuentacuentos, pero con apoyo
visual, lo contamos con nuestras palabras, pero utilizamos imágenes. También utilizan
la imaginación, porque no todas las imágenes que les enseñamos representan
todo. La idea de este tipo de narración está en que les enseñamos la narración
en imágenes, es decir, le damos coherencia por medio de la imagen.
La
lectura: significa leer; de forma expresiva y despacio. En este
tipo de transmisión se enseñan las imágenes después. El desarrollo y el
perfeccionamiento ayudará al niño a ser un gran lector sin que nada se le
oponga.
Para
leer una historia a los niños hay que tener en cuenta varios aspectos como: la
entonación, ritmo, volumen, expresividad, pausas, interactuación…
A
continuación, voy a explicar la estrategia que he elegido y el cuento que he
contado; además, añadiré lo que me han aconsejado mis compañeros y como lo
llevaré a cabo en mi futuro docente.
ESTRATEGIA ELEGIDA
Relación
con el cuento y la edad de los niños
He
elegido la estrategia de cuentacuentos para aumentar su imaginación y su creatividad,
ya que al no tener apoyo visual de imágenes son ellos los que se tienen que
imaginar lo que ocurre en el cuento.
El
cuento que he escogido ha sido el de “Los tres cerditos” y la edad de los niños
seria 3 años. A estas edades a los niños les gusta que los personajes de los
cuentos sean niños como ellos, animales, objetos…, y a ser posible que no haya
personajes secundarios.
He
elegido este cuento porque tiene repeticiones como la de “soplaré y soplaré y
tu casa derribaré”, y a los niños de 3 años les gustan que las cosas se
repitan. También es una historia con contextos sencillos para que puedan
entenderlos y breve, ya que con esta edad los niños no mantienen la atención
más de 8 – 9 minutos seguidos.
Preparación
Para
prepararme este cuento lo primero que hice fue leerme varias versiones, y
escuchar cuentacuentos; para así más o menos ir guiándome y sabiendo como lo
iba a contar cuando me tocase. Me la escribí, más o menos, en un papel para
saber cuándo iba a hacer las preguntas para interactuar con los niños y cuales
iban a ser; también busqué y cambié conceptos que para mi me resultaban más
fáciles memorizar a la hora de contarlo.
Una
vez “aprendida” la historia la ensayé varias veces, pero no siempre me salía
igual; al ser un cuento contado, hay muchas versiones. Y finalmente, grabé el
cuentacuentos, no utilicé ni marionetas ni ningún recurso visual; simplemente
una varita para el inicio de la actividad
Preguntas
realizadas
Al
principio del cuento:
¿Sabéis
que cuento vamos a contar hoy? Habla de tres cerditos…
Interactuación
entre medias:
¿A
quién le gusta jugar como al cerdito pequeño?
¿De
qué creéis que hizo la casita el cerdito mayor? (Los niños dirán varios
materiales, y con la ayuda de la profesora sacarán el correcto)
Pediré
ayuda a los niños para soplar con el lobo en las tres escenas que aparece.
¿Y qué
pasó con la casita?
Pediré
ayuda para que llamen a la puerta conmigo “toc, toc, toc”.
¿Quién
creéis que era?
Preguntas
finales:
¿Qué
hubieseis hecho vosotros con el lobo?
¿Os ha
gustado el cuento?
¿Cómo lo haría en el aula en
un futuro?
En mi
futuro docente el cuento lo contaría con algunos recursos como marionetas de
cerditos, ya que es una buena idea y me lo han recomendado varios de mis
compañeros en los comentarios; así podré captar más la atención de los niños y
hacer que estén adentrados en la historia todo el tiempo.
También
lo contaría en el rincón de la asamblea una vez acabada esta, ya que los niños
estarán tranquilos y relajados y será un buen momento para llamar su atención
contándoles un cuento.
Y una
de las cosas que haría que se notara más es el cambio de voz respecto a cada
uno de los personajes, donde el lobo la tenga más grave a los tres cerditos.
Por lo demás lo haría igual, con un tono de voz dulce, vocalizando y pausado, y
con un vocabulario con el que los niños me puedan entender.
COMENTARIOS DE LOS COMPAÑEROS
Irene
Rodríguez: Compi Sara, te tengo que decir
que has elegido uno de mis cuentos preferidos de cuando era pequeña, aunque
todavía sigue siendo, ya que es muy divertido, entretenido y transmite muchos
valores positivos. Me gusta mucho como lo has introducido utilizando la
estrategia de la adivinanza. La estrategia que has elegido es distinta a la
mía, pero también es una estrategia muy bonita de realizar, ya que has de tener
mucha imaginación a la hora de contarlo. Lo trasmites muy bien: vocalizando,
lento, haciendo las pautas adecuadas y con expresión. Por darte alguna idea le
daría un toque un poco más creativo como por ejemplo crear un guante con velcro
y figuras de los personajes principales de fieltro o alguna marioneta, para
mientras que lo cuentas los niños capten un poco más la atención. Las preguntas
que haces mientras la narración son muy interesantes, pero yo también añadiría
alguna al final del cuento para que los niños piensen. En resumen, te felicito
por el buen trabajo que has hecho y espero que mis aportaciones te sirvan. Un
saludo
María
Martínez Quesada: Igual que nuestra compañera Irene me parece una
idea genial el utilizar algún muñeco o por lo menos el hacer algún movimiento o
las voces cambiarlas para que los niños estén más atentos, por lo demás creo
que has hecho muy buen trabajo.
Paula
Rocío Bautista Roldán: ¡Hola compi! Me ha gustado mucho tu forma
de contar el cuento y la estrategia que has elegido, ya que yo he elegido
también la adivinanza, porque me parece muy buena forma de captar la atención
de los niños al principio del cuento. También me gusta que hayas utilizado la
varita y que introduzcas a los niños en el cuento pidiéndoles que te ayuden a
soplar, por ejemplo. Buen trabajo Sara. Un saludo.
Elena
González Flórez: Buenas tardes, Sara. El cuento de los 3
cerditos me encanta. Siempre me lo leía mi madre cuando era pequeña. Me ha
gustado como has introducido el cuento, tu voz dulce y tu forma de expresarte.
Tienes los dotes adecuados para contar cuentos infantiles. ¡Enhorabuena!
También me ha gustado la forma que haces partícipes a los niños del cuento.
Buen trabajo. Un saludo.
Marta
María Yagüe Prada: ¡Hola super compi Sara! Me encanta como lo
cuentas, como utilizas el movimiento de manos acorde a lo que cuentas y sobre todo
la forma en la que haces partícipes a los niños ya que eso es un punto a tu
favor para captar su atención. Yo por ejemplo lo que haría como soporte del
cuento ya que el que tú has elegido tiene chicha pues hubiera imprimido o
dibujado las tres casas con los tres cerditos y los hubiera relacionado
mientras lo cuentas. ¡Yo de las personas que cree que lo perfecto no existe,
así que siéntete orgullosa porque te has acercado demasiado! ¡¡Besitos!!
Miriam
Montero Sierra: Hola Sara, me ha gustado mucho la
introducción. A la hora de la narración me ha parecido muy acertada cambiando
el ritmo de la narración, enfatizando en cambiar las voces en los diálogos y
gestos. Me ha parecido muy acertada las explicaciones y forma de hacerles
partícipes a los niños en el cuento. ¡Muy buen trabajo, enhorabuena!
Lydia
Hermoso Navarro: Hola Sara, me ha gustado mucho que pensaras en
hacer este cuento puesto que siempre les encanta escucharlo a los niños. El
tono de voz que utilizas me parece muy relajante y he disfrutado como una niña
pequeña escuchándolo. Como aportación podrías utilizar marionetas para captar
la atención en todo momento de los niños. Un saludo.
Jorge
Padilla Prieto: ¡¡Hola Sara!! Me encanto como has narrado el
cuento con unos tonos de voz muy buenos diferenciando el narrador con los
cerditos y el lobo. La forma que hiciste para que los niños intervengan me
parece perfecta, de una forma sencilla y divertida. Destaco también la forma
que lo cuentas con los gestos y el juego de manos me ha parecido genial.
En que
me han ayudado los comentarios de los compañeros
Cada
compañero me ha recomendado, desde sus puntos de vista, diferentes cosas para
que, a la hora de contar un cuento en mi futuro docente, sea mejor y entretenga
más a los niños. Muchos han sido los que me han dicho que añada alguna pregunta
al final y que cambie las voces de los personajes para que se distingan unos de
otros, asique lo tendré en cuenta en un futuro cuando me toque contárselo a los
niños. También, algunos han coincidido en recomendarme hacer algunas marionetas
para captar más la atención de los niños a la hora de contar el cuento, es otra
de las cosas que me ha ayudado para aumentar mi creatividad. Pero sobre todo me
han ayudado a quitarme algo de vergüenza a la hora de contar algo en público,
ya que a la mayoría veo que les ha gustado.
¿Qué
he aprendido de los vídeos de los compañeros?
Lo
primero de todo decir que gracias a los vídeos de los compañeros he descubierto
algunos cuentos muy bonitos y que no conocía; pero también me ha ayudado a ver
y a aprender como son las diferentes técnicas que hemos estudiado y llevado a
la práctica, el cuentacuentos, la lectura y la narración con cuento; aunque la
mía haya sido un cuentacuentos, viendo otros vídeos con la misma estrategia te
das cuenta de que cada uno es de una manera y que no todos vamos a contar los
cuentos de la misma forma en nuestro futuro docente. A lo mejor algunos les
pondrán más empeño, otros les costarán un poco más al principio hasta que se
acostumbren… También he aprendido que hay que interactuar con los niños de una
forma divertida y entretenida, para llamar la atención de ellos y que sigan
pendientes del cuento y no se distraigan.
En
general, todos los compañeros han aportado un poquito para mi futuro docente,
me han dado ideas de preguntas que se les puede hacer a los niños tanto al
principio, entre medias o al final del cuento; he aprendido también diferentes
técnicas de comenzar la hora del cuento, como haciendo primero algún ejercicio
de relajación, contando una canción… Todo lo aprendido me lo guardo para mi
futuro docente.
CONCLUSIÓN
Esta
actividad me ha enseñado las diferentes estrategias que puedo utilizar en mi
futuro docente a la hora de contar un cuento, y los aspectos que debo tener en
cuenta en cada una de ellas.
Como
futura maestra, saber contar los cuentos a los niños tiene mucha importancia,
porque dependiendo de la manera en que lo cuentes puedes ayudar en el
desarrollo del niño; por ejemplo, en el aumento de la imaginación y de la
creatividad, pero también puedes aumentar su vocabulario.
Por
último, esta actividad me ayudado a coger práctica a la hora de contar un
cuento, pero sobre todo a dejar de tener tanta vergüenza cuando hablo en
público, ya que el video que hemos tenido que hacer contando un cuento lo han
visto tanto la profesora como los compañeros.
FUENTES
[1]«Bloque
5_La hora del cuento.pdf». Accedido 22 de mayo de 2020.
https://campuslasalle.sharepoint.com/sites/Bloques4y5LiteraturaInfantilsinABPI/Documentos%20compartidos/General/Bloque%205_La%20hora%20del%20cuento.pdf?CT=1590151496126&OR=ItemsView.
«Características
Cuentos Infantiles Según Edades - Clasificación». Accedido 22 de mayo de 2020.
http://www.xn--librosparanios-1nb.net/caracteristicas-de-los-cuentos-por-segun-edades.
«GUÍA
DE TRABAJO BLOQUE 5 (No ABPI).pdf». Accedido 22 de mayo de 2020.
https://campuslasalle.sharepoint.com/sites/Bloques4y5LiteraturaInfantilsinABPI/Documentos%20compartidos/General/GU%C3%8DA%20DE%20TRABAJO%20BLOQUE%205%20(No%20ABPI).pdf?CT=1590151514070&OR=ItemsView.
Club
Peques Lectores: cuentos y creatividad infantil. «Selección de libros y cuentos
para niños (2-3 años)». Accedido 22 de mayo de 2020.
http://www.clubpequeslectores.com/2015/11/libros-infantiles-cuentos-2-3.html.