miércoles, 3 de junio de 2020

ARTÍCULO FINAL


ARTÍCULO FINAL

Y llegamos al final…
En este último bloque quiero contar todo lo que he aprendido gracias a la asignatura de Literatura Infantil, a través de la guía de trabajo y de la teoría; pero, sobre todo, gracias a las correcciones de la profesora y de los compañeros porque así he podido mejorar mis trabajos.
Sinceramente para mi la literatura siempre ha sido lo que nos han enseñado años atrás, es decir, leer libros, memorizar poemas… lo veía aburrido y a la vez muy cansado, es más, nos mandaban leer libros que no eran de mi interés. Pero al haber cursado esta asignatura me he dado cuenta de que la literatura es algo más que memorizar y leer. La literatura nos hace fomentar la creatividad y la imaginación, y nos ayuda a transformar los libros en algo fantástico.
Quiero hacer un breve resumen de cada bloque, lo que hemos trabajado en el y como lo hemos llevado a cabo; y también, lo que me ha aportado y como lo trabajaría yo en mi futuro docente.

BLOQUE 1: LITERATURA INFANTIL – ANÁLISIS Y SELECCIÓN

En este bloque nos hemos basado en saber más de la literatura de autor que estaba destinada a los niños de infantil, pero sobre todo nos ayudo a saber elegir en un futuro los libros que les íbamos a usar con nuestros pequeños.
La Literatura Infantil está vinculada al niño y a su etapa de niñez, y a la vez a las necesidades y a los intereses de estos. La literatura ayuda al niño a fomentar su imaginación y creatividad, y aumentando su marco de referencia.
Los textos se clasifican en literarios y para-literarios, con esto quiero decir que los libros que nosotros hemos leído en cursos anteriores, puede que no fueran literarios. Para que sean literarios deben tener las siguientes características:
-       Ha de ser artístico
-       La función lingüística predominante será la función poética, y se manifestará en el carácter simbólico del lenguaje, el uso especial de las estructuras lingüísticas y la utilización de tropos y figuras literarias.
-       Debe estar dentro de uno de los tres géneros literarios (narrativa, poesía y texto teatral)
-       Ha de ser un texto de ficción
También nos ha enseñado a saber escoger correctamente un libro para usar con nuestros niños siguiendo una serie de pautas, como son:
-       La tipografía, el tipo de letra que se utiliza tiene que ir ajustada a la evolución de los niños y la letra que se utilice tiene que ser legible y de un tamaño adecuado, ya que la literatura va de la mano de la motivación en los niños para la hora de aprender a leer.
-       La ilustración, es lo que hará que el libro nos llame la atención o no. Para llamar la atención del niño es necesario que las imágenes sean de colores y formas, y sobre todo, que estén lo más cerca de la realidad.
-       El contenido, es lo que nos ayuda a captar la atención de los niños, es por ello por lo que tendremos que saber las características, y sus necesidades e intereses.
-       El formato, tiene que estar adecuado a las características de los niños, dependiendo de eso, así será el tamaño, para la manipulación.
La actividad que tuvimos que realizar en este bloque se basaba en elegir un libro de entre tantos de los que nos ofrecía la profesora. Una vez escogido el libro, tuvimos que leerlo y llevar a cabo un análisis. Yo escogí el libro de ¡Julieta, estate quieta!, era de los pocos que quedaba ya que al haber tantos no sabía cuál coger, y también porque me llamó la atención la portada, ya que tiene unos colores muy llamativos.
Este bloque me ha enseñado la diferencia entre los textos literarios y para-literarios, pero también he aprendido en el a saber escoger un libro para usar con los niños en mi futuro docente, como hay que tener en cuenta las características y las necesidades de los pequeños para ello. Y sobre todo, tener en cuenta las características de los libros, el formato, la tipografía…

BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS – SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN


En este bloque nos hemos basado en los textos folclóricos, sus características, los diferentes recopiladores que hay y como llevarlos a la practica en el aula.
La literatura folclórica son narraciones anónimas, transmitidas de forma oral, por el cual pueden tener diversas versiones de un mismo texto.
Tienen las siguientes características:
- El anonimato, es decir, tiene muchos autores, son aquellas personas que lo han ido contando oralmente. Estas personas se llaman recopiladores o adaptadores, prohibido la palabra autor.
- La oralidad, si estas historias dejan de contarse, desaparecerán.
- La multiplicidad de variantes, es decir, cada persona lo va a contar de una manera distinta a la anterior.
Hay varios tipos de textos folclóricos:
-       En verso, introduce al niño en el lenguaje, el ritmo, los símbolos… es decir, son las danzas de corro, las nanas, los juegos…
-       En prosa, algunos textos tenían una función religiosa o mágica y otros ponían a los jóvenes en contacto con sus tradiciones y las normas de grupo. Dentro de estos textos folclóricos podemos encontrar los mitos, los cuentos de animales, los cuentos de fórmula y los cuentos de hadas
Los recopiladores más conocidos de los textos folclóricos son Charles Perrault, Los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen, Fernán Caballero y Saturnino Calleja.
La actividad que tuvimos que realizar era la de seleccionar tres textos folclóricos y adaptarlos a una edad, para llevarlos a cabo en el aula. Yo escogí tres textos que me recordaban mucho a mi infancia como son “El lobo y los siete cabritillos”, “Blancanieves” y “El corro de la patata”; tras leerlos me llevaron a cuando era pequeña y ver como han cambiado me parece muy curioso.
Este bloque me ha hecho darme cuenta de la diferencia entre los textos de autor y los folclóricos. También he aprendido que este tipo de textos se cuentan, no se leen, es decir, que el vocabulario que utilices será el que más se ajuste a ti y el que pueda memorizar fácilmente a la hora de contarlo. En mi futuro docente ya sabré como hay que contar estos tipos de textos, y sobre todos como llevarlos a mi terreno para que sea más sencillo para mí.

BLOQUE 3: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LO NIÑOS DE INFANTIL

Debido a las circunstancias en las que estamos este bloque no se pudo acabar de forma presencial, pero la profesora hizo todo lo posible para que sus vídeos se pareciesen a las clases, y lo consiguió.
En este bloque nos hemos centrado en aprender la creación literaria con y para los niños de Infantil.
- Se puede pedir que cada niño traiga un libro de casa, pero esto no crea un rincón, ya que conlleva a que los niños lo estén controlando todo el raro; sí se consigue que se sientan participes porque lo ven como suyo.
- Se puede pedir dinero a las familias para comprar algunos libros, pero no todo el mundo puede realizar aportes económicos.
- Se puede utilizar la biblioteca escolar retirando algunos libros, pero lo que es necesario es que éstos se encuentren en la propia aula para que estén al alcance de los niños, y así favorecer el contacto directo con los libros.
Pero, la manera más completa para tener un rincón de lectura es teniendo imaginación y creatividad por parte de la profesora, creando ella misma libros que respondan a los intereses de sus alumnos, a los contenidos que van a trabajar y a las necesidades emocionales de los niños.
Hay tres géneros literarios para la creación de textos:
- Creación en prosa, es el género más usado en la actualidad y nos ayuda a crear textos y a no tener la sensación de lo que se llama “folio en blanco”.
Hay varias estructuras para esta creación, y son: el dibujo, secuencias, historias mudas, binomio fantástico, hipótesis absurda, minicuentos, la liberación de la mujer, cuentos múltiples por núcleos, estructura de un cuento en otro espacio o tiempo, y ¿Y después del cuento?, palabras nuevas en un cuento popular, cuentos al revés, apellidos, la bandera, biografías a partir del nombre, historias en primera persona y el título metafórico.
- Creación en verso, estrategias para crear textos o juegos poéticos, se empieza por simples juegos poéticos para familiarizarse con la creación en verso y se llega a la creación guiada de poemas.
Hay diferentes estructuras para esta creación, y son: ¿Cómo es?, tantanes, la letra madre, trabalenguas, adivinanzas, pareados, greguerías, letanías, ¿Cómo te llamas?, acrósticos, caligramas, repeticiones, poema de preguntas, encadenamiento, recreación de poemas, enredar poemas, poema absurdo y poema sobra canción. 
- Creación dramática, desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño, y es la más difícil de crear. En esta creación se pueden utilizar las estructuras de las creaciones en prosa.
La actividad que tuvimos que realizar fue realizar una creación en prosa, en verso, dramática, y una creación de un libro. Yo escogí hacer en la creación en prosa un minicuento que hablaba de las estaciones, en concreto de la primavera y del invierno; en la creación en verso elegí hacer un ¿Cómo te llamas? donde cada inicial del nombre era un adjetivo; en la creación dramática escogí el recurso de “El dibujo”, donde hablaba de un niño y de fútbol. Y finalmente, en la creación de un libro, hice la estructura de “adivinanzas”, donde hice un libro que hablaba de la jirafa.
Este bloque me ha enseñado a crear libros para niños, con recursos factibles, que sean resistentes y sobre todo que diviertan a los niños. También he aprendido las diversas estrategias para la creación de textos literarios, conocer cada una de estas técnicas es fundamental, para motivar la creatividad de los niños y presentarles la literatura desde un punto atractivo y divertido, en el cual puedan participar de forma activa, dando rienda suelta a su imaginación. Y en mi futuro docente estoy segura de que, si yo disfruto creando libros y llevándolos al aula, los niños disfrutarán conmigo a la hora de contarlos.

BLOQUE 4: BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

En este bloque hemos aprendido la importancia que tiene tener una biblioteca en el aula y cuáles deberían ser las características.
La literatura infantil en esta etapa es una pieza clave para el desarrollo del niño, por lo que se debe intentar poner a los pequeños en contacto con los libros desde muy temprana edad, y qué mejor manera que mediante la creación en el aula de un clima propicio a la lectura y motivando a nuestros niños de una forma lúdica. De esta forma, es importante contar, entre los recursos educativos de la escuela infantil, con un rincón en el que se sitúe la biblioteca por cada grupo de niños.
El hecho de que los niños de estas edades no sepan leer aún, no significa que no puedan disfrutar de los libros. Hay muchas actividades y aprendizajes que se pueden llevar a cabo a través de la biblioteca de aula.
La actividad que tuvimos que realizar debía ser de 2 a 4 personas, en ella teníamos que crear una biblioteca de aula, yo la hice con mi compañera Irene Rodríguez. No pudimos basarnos en ninguna aula ni pudimos poner fotos reales, pero más o menos nos hicimos una idea de las aulas en las que estuvimos cuando cursamos el Grado Superior. Teníamos que seguir los siguientes puntos para crear el rincón:
- La situación en el aula, donde vamos a colocar ese rincón para que los niños se sientan cómodos y a gusto, un rincón que sea amplio, agradable y luminoso.
- El diseño, que sea ordenado, estimulante y motivador para los niños.
- El contenido / fondos, conocer los intereses y las posibilidades de los niños en relación con la lectura.
- Organización y gestión, donde habrá que organizar el tiempo, el espacio y los recursos con los que contará el rincón.
- Dinamización y animación, hay que saber seleccionar los cuentos.
Este bloque me ha enseñado a ver la importancia que tiene la lectura y el disfrutar de ella desde que somos pequeños. Como futura maestra creo que es importante contar con un rincón de lectura en el aula, y con este bloque he aprendido como realizarla, sobre todo con los mínimos recursos que tendremos. Y trabajar en grupo no me ha parecido nada complicado porque la actividad la realicé con una compañera con la que nos entendemos y nos organizamos a la primera, así que no tuve ningún problema. 

BLOQUE 5: LA HORA DEL CUENTO

Último bloque de esta asignatura…
Este bloque se ha basado en aprender las diferentes técnicas de contar un cuento y los aspectos a tener en cuenta a la hora de contarlo.
En este quinto y último bloque vamos a llevar a cabo una de las estrategias que nos presenta para contar un cuento.
En la hora del cuento debemos tener en cuenta que los juglares somos nosotros mismos. Antes de contar un cuento tenemos que crear un buen ambiente en clase y tener la habilidad correcta para seleccionar y presentar el cuento; porque la literatura infantil debe disfrutarse por sí misma.
A la hora de contar el cuento es importante interactuar con los niños, interrumpiendo el cuento con preguntas o proponer destinatarios; también se pueden hacer preguntas finales.
Formas de transmisión literaria:
Cuentacuentos: son transmitidos oralmente, consiste en contar una historia sin apoyo visual. A veces se utilizan marionetas como si fuese un personaje del aula. La función está en que los niños imaginen lo que están escuchando. Esta estrategia es la que más favorece la imaginación y la creatividad de los niños, ya que solo por medio de palabras puedes conseguir que ellos imaginen.
Narración con libro: son como los cuentacuentos, pero con apoyo visual, lo contamos con nuestras palabras, pero utilizamos imágenes. También utilizan la imaginación, porque no todas las imágenes que les enseñamos representan todo. La idea de este tipo de narración está en que les enseñamos la narración en imágenes, es decir, le damos coherencia por medio de la imagen.
La lectura: significa leer; de forma expresiva y despacio. En este tipo de transmisión se enseñan las imágenes después. El desarrollo y el perfeccionamiento ayudará al niño a ser un gran lector sin que nada se le oponga.
Para leer una historia a los niños hay que tener en cuenta varios aspectos como: la entonación, ritmo, volumen, expresividad, pausas, interactuación…
La actividad que tuvimos que realizar fue grabarnos contando un cuento basándonos en las tres técnicas que hemos visto en este bloque. Yo elegí la técnica de cuentacuentos y el cuento de “Los tres cerditos”, donde no utilice ningún tipo de apoyo visual, ni marionetas… pero en un futuro puede que haga marionetas a la hora de contar el cuento ya que es una de las cosas que me han recomendado mis compañeros en los comentarios del video.
La actividad me costó un poco realizarla, porque nunca veía el momento de estar preparada ya que soy algo vergonzosa y muchas veces me cuesta. Pero una vez me puse, me vi capacitada y di lo mejor de mi para hacerlo lo mejor posible. Se me quitó la vergüenza según iba contando el cuento, y después al leer los comentarios de mis compañeros y ver que les había gustado, la perdí del todo porque me hicieron ver que no se me había dado tan mal.
Este bloque me ha enseñado a darme cuenta de la importancia que tiene el saber contar los cuentos, como hay que contarlos, las diferentes técnicas que se pueden llevar a cabo, los aspectos que tenemos que tener en cuenta como el tono, la entonación, los gestos… pero sobre todo, me ha enseñado a saber contar un cuento a los niños, a tener en cuenta las preguntas que se les puede hacer a los niños para captar su atención, saber escoger los cuentos que les vamos a contar… Como futura maestra creo que es un bloque que todos tenemos que tener en cuenta, ya que la hora del cuento para los niños es un momento de relajación y tranquilidad donde podemos aprovechar para inculcarles la lectura. 

CONCLUSIÓN 

Para acabar, y siendo sincera, esta asignatura me ha parecido la más interesante que he tenido durante el curso. ¿Por qué? Muy sencillo, porque hemos trabajado temas que en nuestro futuro docente vamos a llevar a cabo, y es por ello por lo que debemos tener en cuenta como hay que trabajarlo y como se realizan para hacerlo lo mejor posible en nuestro momento. También considero que ha sido una asignatura muy práctica, y en mi opinión, haciendo cosas practicas se aprende más y te viene mejor para tu futuro. Hemos tratado temas como el rincón de lectura o la elección de cuentos, que va todo englobado y te enseña muchos aspectos que debemos saber.
En general, me ha encantado poder aprender cosas que no conocía sobre la literatura, ya que a mi nunca me ha gustado; pero después de desarrollar esta asignatura e ir poco a poco adentrándome en este mundillo, puedo decir que la literatura me ha ganado, porque te hace ver cosas nuevas y que realmente, te llenan. Pero sobre todo creo que las gracias se las tengo que dar también a la profesora que la ha llevado a cabo, Irune, por todas las ganas que ha puesto para que aprendamos y para que mejoremos y lleguemos a ser los mejores docentes en el futuro.
Así que ya sabéis, adentraros en el mundo de la literatura e investigar sobre ella porque tiene cosas maravillosas y se aprende un montón; desde saber elegir cuentos para los niños, crear tus propios cuentos, saber gestionar un rincón de lectura… hasta llegar a contar un cuento. Muchos diréis, que cosas más simples, eso lo puede hacer cualquiera, pero no es así porque detrás de todo hay un trabajo y un esfuerzo, no es tan simple como parece. Como futuros docentes tenemos que enseñarles a los niños lo bonito de la literatura, y creo, que todo tiene su trabajo detrás.

FUENTES

[1]«General (Bloques 4 y 5 Literatura Infantil sin ABPI) | Microsoft Teams». Accedido 17 de abril de 2020. https://teams.microsoft.com/_#/school/files/General?threadId=19:04bf0665b3204810a87c98b5d2aabedd@thread.tacv2&ctx=channel.
«Guía de trabajo Literatura infantil.pdf». Accedido 17 de abril de 2020. https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/109695/mod_resource/content/1/Gu%C3%ADa%20de%20trabajo%20Literatura%20infantil.pdf.
Labajo, Irune. «LITERAtura infantiL», s. f., 45.




jueves, 28 de mayo de 2020

ACTIVIDAD 5: La hora del cuento


 LA HORA DEL CUENTO

En este quinto y último bloque vamos a llevar a cabo una de las estrategias que nos presenta para contar un cuento.
En la hora del cuento debemos tener en cuenta que los juglares somos nosotros mismos. Antes de contar un cuento tenemos que crear un buen ambiente en clase y tener la habilidad correcta para seleccionar y presentar el cuento; porque la literatura infantil debe disfrutarse por sí misma.
A la hora de contar el cuento es importante interactuar con los niños, interrumpiendo el cuento con preguntas o proponer destinatarios; también se pueden hacer preguntas finales.
Formas de transmisión literaria:
Cuentacuentos: son transmitidos oralmente, consiste en contar una historia sin apoyo visual. A veces se utilizan marionetas como si fuese un personaje del aula. La función está en que los niños imaginen lo que están escuchando. Esta estrategia es la que más favorece la imaginación y la creatividad de los niños, ya que solo por medio de palabras puedes conseguir que ellos imaginen.
Narración con libro: son como los cuentacuentos, pero con apoyo visual, lo contamos con nuestras palabras, pero utilizamos imágenes. También utilizan la imaginación, porque no todas las imágenes que les enseñamos representan todo. La idea de este tipo de narración está en que les enseñamos la narración en imágenes, es decir, le damos coherencia por medio de la imagen.
La lectura: significa leer; de forma expresiva y despacio. En este tipo de transmisión se enseñan las imágenes después. El desarrollo y el perfeccionamiento ayudará al niño a ser un gran lector sin que nada se le oponga.
Para leer una historia a los niños hay que tener en cuenta varios aspectos como: la entonación, ritmo, volumen, expresividad, pausas, interactuación…
A continuación, voy a explicar la estrategia que he elegido y el cuento que he contado; además, añadiré lo que me han aconsejado mis compañeros y como lo llevaré a cabo en mi futuro docente. 

ESTRATEGIA ELEGIDA
Relación con el cuento y la edad de los niños
He elegido la estrategia de cuentacuentos para aumentar su imaginación y su creatividad, ya que al no tener apoyo visual de imágenes son ellos los que se tienen que imaginar lo que ocurre en el cuento.
El cuento que he escogido ha sido el de “Los tres cerditos” y la edad de los niños seria 3 años. A estas edades a los niños les gusta que los personajes de los cuentos sean niños como ellos, animales, objetos…, y a ser posible que no haya personajes secundarios.
He elegido este cuento porque tiene repeticiones como la de “soplaré y soplaré y tu casa derribaré”, y a los niños de 3 años les gustan que las cosas se repitan. También es una historia con contextos sencillos para que puedan entenderlos y breve, ya que con esta edad los niños no mantienen la atención más de 8 – 9 minutos seguidos.
Preparación
Para prepararme este cuento lo primero que hice fue leerme varias versiones, y escuchar cuentacuentos; para así más o menos ir guiándome y sabiendo como lo iba a contar cuando me tocase. Me la escribí, más o menos, en un papel para saber cuándo iba a hacer las preguntas para interactuar con los niños y cuales iban a ser; también busqué y cambié conceptos que para mi me resultaban más fáciles memorizar a la hora de contarlo.
Una vez “aprendida” la historia la ensayé varias veces, pero no siempre me salía igual; al ser un cuento contado, hay muchas versiones. Y finalmente, grabé el cuentacuentos, no utilicé ni marionetas ni ningún recurso visual; simplemente una varita para el inicio de la actividad
Preguntas realizadas
Al principio del cuento:
¿Sabéis que cuento vamos a contar hoy? Habla de tres cerditos…
Interactuación entre medias:
¿A quién le gusta jugar como al cerdito pequeño?
¿De qué creéis que hizo la casita el cerdito mayor? (Los niños dirán varios materiales, y con la ayuda de la profesora sacarán el correcto)
Pediré ayuda a los niños para soplar con el lobo en las tres escenas que aparece.
¿Y qué pasó con la casita?
Pediré ayuda para que llamen a la puerta conmigo “toc, toc, toc”.
¿Quién creéis que era?
Preguntas finales:
¿Qué hubieseis hecho vosotros con el lobo?
¿Os ha gustado el cuento?
¿Cómo lo haría en el aula en un futuro?
En mi futuro docente el cuento lo contaría con algunos recursos como marionetas de cerditos, ya que es una buena idea y me lo han recomendado varios de mis compañeros en los comentarios; así podré captar más la atención de los niños y hacer que estén adentrados en la historia todo el tiempo.
También lo contaría en el rincón de la asamblea una vez acabada esta, ya que los niños estarán tranquilos y relajados y será un buen momento para llamar su atención contándoles un cuento.
Y una de las cosas que haría que se notara más es el cambio de voz respecto a cada uno de los personajes, donde el lobo la tenga más grave a los tres cerditos. Por lo demás lo haría igual, con un tono de voz dulce, vocalizando y pausado, y con un vocabulario con el que los niños me puedan entender.

COMENTARIOS DE LOS COMPAÑEROS
Irene Rodríguez: Compi Sara, te tengo que decir que has elegido uno de mis cuentos preferidos de cuando era pequeña, aunque todavía sigue siendo, ya que es muy divertido, entretenido y transmite muchos valores positivos. Me gusta mucho como lo has introducido utilizando la estrategia de la adivinanza. La estrategia que has elegido es distinta a la mía, pero también es una estrategia muy bonita de realizar, ya que has de tener mucha imaginación a la hora de contarlo. Lo trasmites muy bien: vocalizando, lento, haciendo las pautas adecuadas y con expresión. Por darte alguna idea le daría un toque un poco más creativo como por ejemplo crear un guante con velcro y figuras de los personajes principales de fieltro o alguna marioneta, para mientras que lo cuentas los niños capten un poco más la atención. Las preguntas que haces mientras la narración son muy interesantes, pero yo también añadiría alguna al final del cuento para que los niños piensen. En resumen, te felicito por el buen trabajo que has hecho y espero que mis aportaciones te sirvan. Un saludo
María Martínez Quesada: Igual que nuestra compañera Irene me parece una idea genial el utilizar algún muñeco o por lo menos el hacer algún movimiento o las voces cambiarlas para que los niños estén más atentos, por lo demás creo que has hecho muy buen trabajo.
Paula Rocío Bautista Roldán: ¡Hola compi! Me ha gustado mucho tu forma de contar el cuento y la estrategia que has elegido, ya que yo he elegido también la adivinanza, porque me parece muy buena forma de captar la atención de los niños al principio del cuento. También me gusta que hayas utilizado la varita y que introduzcas a los niños en el cuento pidiéndoles que te ayuden a soplar, por ejemplo. Buen trabajo Sara. Un saludo.
Elena González Flórez: Buenas tardes, Sara. El cuento de los 3 cerditos me encanta. Siempre me lo leía mi madre cuando era pequeña. Me ha gustado como has introducido el cuento, tu voz dulce y tu forma de expresarte. Tienes los dotes adecuados para contar cuentos infantiles. ¡Enhorabuena! También me ha gustado la forma que haces partícipes a los niños del cuento. Buen trabajo. Un saludo.
Marta María Yagüe Prada: ¡Hola super compi Sara! Me encanta como lo cuentas, como utilizas el movimiento de manos acorde a lo que cuentas y sobre todo la forma en la que haces partícipes a los niños ya que eso es un punto a tu favor para captar su atención. Yo por ejemplo lo que haría como soporte del cuento ya que el que tú has elegido tiene chicha pues hubiera imprimido o dibujado las tres casas con los tres cerditos y los hubiera relacionado mientras lo cuentas. ¡Yo de las personas que cree que lo perfecto no existe, así que siéntete orgullosa porque te has acercado demasiado! ¡¡Besitos!!
Miriam Montero Sierra: Hola Sara, me ha gustado mucho la introducción. A la hora de la narración me ha parecido muy acertada cambiando el ritmo de la narración, enfatizando en cambiar las voces en los diálogos y gestos. Me ha parecido muy acertada las explicaciones y forma de hacerles partícipes a los niños en el cuento. ¡Muy buen trabajo, enhorabuena!
Lydia Hermoso Navarro: Hola Sara, me ha gustado mucho que pensaras en hacer este cuento puesto que siempre les encanta escucharlo a los niños. El tono de voz que utilizas me parece muy relajante y he disfrutado como una niña pequeña escuchándolo. Como aportación podrías utilizar marionetas para captar la atención en todo momento de los niños. Un saludo.
Jorge Padilla Prieto: ¡¡Hola Sara!! Me encanto como has narrado el cuento con unos tonos de voz muy buenos diferenciando el narrador con los cerditos y el lobo. La forma que hiciste para que los niños intervengan me parece perfecta, de una forma sencilla y divertida. Destaco también la forma que lo cuentas con los gestos y el juego de manos me ha parecido genial.
En que me han ayudado los comentarios de los compañeros
Cada compañero me ha recomendado, desde sus puntos de vista, diferentes cosas para que, a la hora de contar un cuento en mi futuro docente, sea mejor y entretenga más a los niños. Muchos han sido los que me han dicho que añada alguna pregunta al final y que cambie las voces de los personajes para que se distingan unos de otros, asique lo tendré en cuenta en un futuro cuando me toque contárselo a los niños. También, algunos han coincidido en recomendarme hacer algunas marionetas para captar más la atención de los niños a la hora de contar el cuento, es otra de las cosas que me ha ayudado para aumentar mi creatividad. Pero sobre todo me han ayudado a quitarme algo de vergüenza a la hora de contar algo en público, ya que a la mayoría veo que les ha gustado. 
¿Qué he aprendido de los vídeos de los compañeros?
Lo primero de todo decir que gracias a los vídeos de los compañeros he descubierto algunos cuentos muy bonitos y que no conocía; pero también me ha ayudado a ver y a aprender como son las diferentes técnicas que hemos estudiado y llevado a la práctica, el cuentacuentos, la lectura y la narración con cuento; aunque la mía haya sido un cuentacuentos, viendo otros vídeos con la misma estrategia te das cuenta de que cada uno es de una manera y que no todos vamos a contar los cuentos de la misma forma en nuestro futuro docente. A lo mejor algunos les pondrán más empeño, otros les costarán un poco más al principio hasta que se acostumbren… También he aprendido que hay que interactuar con los niños de una forma divertida y entretenida, para llamar la atención de ellos y que sigan pendientes del cuento y no se distraigan.
En general, todos los compañeros han aportado un poquito para mi futuro docente, me han dado ideas de preguntas que se les puede hacer a los niños tanto al principio, entre medias o al final del cuento; he aprendido también diferentes técnicas de comenzar la hora del cuento, como haciendo primero algún ejercicio de relajación, contando una canción… Todo lo aprendido me lo guardo para mi futuro docente.

CONCLUSIÓN

Esta actividad me ha enseñado las diferentes estrategias que puedo utilizar en mi futuro docente a la hora de contar un cuento, y los aspectos que debo tener en cuenta en cada una de ellas.
Como futura maestra, saber contar los cuentos a los niños tiene mucha importancia, porque dependiendo de la manera en que lo cuentes puedes ayudar en el desarrollo del niño; por ejemplo, en el aumento de la imaginación y de la creatividad, pero también puedes aumentar su vocabulario.
Por último, esta actividad me ayudado a coger práctica a la hora de contar un cuento, pero sobre todo a dejar de tener tanta vergüenza cuando hablo en público, ya que el video que hemos tenido que hacer contando un cuento lo han visto tanto la profesora como los compañeros.

FUENTES

[1]«Bloque 5_La hora del cuento.pdf». Accedido 22 de mayo de 2020. https://campuslasalle.sharepoint.com/sites/Bloques4y5LiteraturaInfantilsinABPI/Documentos%20compartidos/General/Bloque%205_La%20hora%20del%20cuento.pdf?CT=1590151496126&OR=ItemsView.
«Características Cuentos Infantiles Según Edades - Clasificación». Accedido 22 de mayo de 2020. http://www.xn--librosparanios-1nb.net/caracteristicas-de-los-cuentos-por-segun-edades.
«GUÍA DE TRABAJO BLOQUE 5 (No ABPI).pdf». Accedido 22 de mayo de 2020. https://campuslasalle.sharepoint.com/sites/Bloques4y5LiteraturaInfantilsinABPI/Documentos%20compartidos/General/GU%C3%8DA%20DE%20TRABAJO%20BLOQUE%205%20(No%20ABPI).pdf?CT=1590151514070&OR=ItemsView.
Club Peques Lectores: cuentos y creatividad infantil. «Selección de libros y cuentos para niños (2-3 años)». Accedido 22 de mayo de 2020. http://www.clubpequeslectores.com/2015/11/libros-infantiles-cuentos-2-3.html.




viernes, 17 de abril de 2020

ACTIVIDAD 4: Biblioteca de aula y animación a la lectura


BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

“Biblioteca de aula y animación a la lectura”, así es como se llama el bloque 4, donde veremos la importancia de tener un rincón de lectura en el aula para animar y motivar a los niños a la lectura y puedan disfrutar de ella.
La literatura infantil en esta etapa es una pieza clave para el desarrollo del niño, por lo que se debe intentar poner a los pequeños en contacto con los libros desde muy temprana edad, y qué mejor manera que mediante la creación en el aula de un clima propicio a la lectura y motivando a nuestros niños de una forma lúdica.
De esta forma, es importante contar, entre los recursos educativos de la escuela infantil, con un rincón en el que se sitúe la biblioteca por cada grupo de niños.
El hecho de que los niños y niñas de estas edades no sepan leer aún, no significa que no puedan disfrutar de los libros. Hay muchas actividades y aprendizajes que se pueden llevar a cabo a través de la biblioteca de aula.
Para ello debemos tener en cuenta varios aspectos:
- La situación en el aula, donde vamos a colocar ese rincón para que los niños se sientan cómodos y a gusto, un rincón que sea amplio, agradable y luminoso.
- El diseño, que sea ordenado, estimulante y motivador para los niños.
- El contenido / fondos, conocer los intereses y las posibilidades de los niños en relación con la lectura.
- Organización y gestión, donde habrá que organizar el tiempo, el espacio y los recursos con los que contará el rincón.
- Dinamización y animación, hay que saber seleccionar los cuentos.
La actividad 4 la vamos a realizar dos futuras maestras, somos Sara Pacheco e Irene Rodríguez; y os vamos a enseñar nuestra biblioteca de aula siguiendo los pasos.

SITUACIÓN EN EL AULA
Debido a las circunstancias de no hacer prácticas ni tener la oportunidad de visitar ninguna Escuela Infantil, nos hemos basado en nuestra imaginación y creatividad, y en como nos gustaría que fuera nuestra aula en el futuro docente.
La edad a la que nos vamos a dirigir va a ser a niños de 4 – 5 años, el 2º ciclo de infantil. Creando este rincón queremos acercar a los niños a la importancia que tiene la lectura, es por ello por lo que nuestro espacio será ordenado y amplio para que ellos se sientan cómodos, con una buena iluminación y un ambiente agradable.
En esta clase no habría ningún niño con necesidades educativas especiales, por lo que no tendríamos que adaptar ni materiales, ni libros ni la actividad en sí; en el caso de que se presentase un niño con necesidades educativas especiales, adaptaríamos todo para que él también se sintiera incluido en el aula.
El aula sería amplia, buena iluminación, bien amueblada y sobre todo, agradable y cómodo para los niños, donde ellos se sientan seguros y a gusto.
Os mostramos el plano donde se verá todo mejor:


Al entrar por la puerta a la derecha tendremos un pequeño baño con dos váteres y dos lavabos, donde los niños deberán ir cuando sea necesario. Y a la izquierda habrá un mueble el cual solo podrá utilizar y abrir la maestra, es por ello por lo que para abrirlo tiene los picaportes a la altura de un adulto.

Más adelante a la derecha tendremos el rincón de la asamblea, donde reunimos a todos los niños para actividades, por las mañanas… que cuenta con un amplio ventanal. Y a la izquierda estarán los percheros a la altura de los niños, junto con sus cajoneras para dejar las actividades que realicen y se tengan que llevar a casa, la agenda, peluches que traigan de casa…
En el centro del aula contaremos con las mesas de trabajo donde realizarán las actividades. A la derecha de las mesas tendremos nuestro amplio rincón de lectura, al lado de la ventana grande y de la asamblea. A la izquierda de las mesas, aparte de los percheros, tendremos la pizarra digital. Y al fondo la mesa del profesor, el ordenador y cosas varias.
A continuación a través de otro plano os contaremos más específicamente como va a ser nuestro rincón de lectura.


Tendremos un armario a la altura de los niños con mucha variedad de cuentos, también habrá un corcho donde estén las portadas de todos los cuentos que hay en el rincón, y donde los niños cada vez que se lleven un cuento tendrán que poner su cara en el que se han llevado.
En nuestra biblioteca el suelo será una alfombra de goma espuma y contaremos con varios cojines, y en la pared, un espejo donde ellos se puedan mirar. La ventana se encuentra en la parte de la derecha, junto al espejo.

DISEÑO
Nuestro diseño consiste en tener una alfombra de goma espuma en todo el espacio de lectura para que estén más cómodos y los niños se puedan tumbar o sentar, junto con cojines. También encontrarán alrededor de la alfombra unos cajones donde habrá peluches que hagan referencia a algunos personajes de los libros con los que contamos en nuestro rincón.
Fuera de la alfombra contaremos con una gran estantería donde tendremos algunos de nuestros libros, claramente la estantería estará a la altura de los niños para que sean ellos mismos los que cojan los libros. Y al lado de la estantería habrá un baúl donde estarán guardados los libros de creación literaria.
En una de las paredes tendremos el espejo junto a la ventana, donde los niños se podrán mirar cuando quieran. Y en la otra pared estará el corcho donde se recogerán los libros que se ha llevado cada niño, este corcho consiste en que en él estarán las caratulas de todos los libros que tenemos en nuestra biblioteca y al lado estarán las caras de los niños. Pues bien, cuando un niño se vaya a llevar un libro a casa tendrá que coger su cara y ponerla encima del libro que se va a llevar.
La decoración de las paredes estará ambientada a las estaciones del año y serán los propios niños quienes les den vida al rincón. Por ejemplo en primavera pintarán flores, en otoño se pueden pintar hojas…



CONTENIDO / FONDOS
En nuestra clase tendremos gran cantidad de libros, pero siempre dependiendo de los niños que tengamos; a más niños, más libros habrá. Contaríamos con libros de bibliotecas, de mercadillos, aportaciones de familias e incluso libros creados por nosotras. Tendremos libros literarios y algún libro para-literario y didáctico.
Habrá más libros literarios ya que para nosotras es fundamental que los niños reflexionen por ellos mismos y que disfruten de la magia de la literatura. Pero no se nos puede olvidar algún libro para-literario porque en ellos ya viene incluida la enseñanza, aunque no pueden reflexionar por ellos mismos, ni fomentar la imaginación, ni la creatividad.
Os dejamos algunos de los libros con los que contaríamos en nuestra biblioteca:

Título: El león que no sabía escribir
Autor: Martín Baltscheit
Ilustrador: Martín Baltscheit
Editorial: Lóguez Ediciones

Título: Noisy Nora
Autor: Rosemary Wells
Ilustrador: Rosemary Wells
Editorial: Alfaguara Infantil

Título: Pequeño Azul y Pequeño Amarillo.
Autor:  Leo Lionni
Ilustrador: Leo Lionni
Editorial: Kalandraka

Título: ¡Quiero mi chupete!
Autor: Tony Ross
Ilustrador: Tony Ross
Editorial: SM (Madrid)

Título: ¿A qué sabe la luna?
Autor: Michael Grejniec.
Ilustrador: Michael Grejniec.
Editorial: Kalandraka Editora S.L.

Título: Siempre te querré
Autor: Debi Gliori
Ilustrador: Debi Gliori
Editorial: Timun Mas 

También contaremos con cuentos realizados por nosotras:




Y no podían faltar cuentos folclóricos como:
- Caperucita roja
- Hansel y Gretel 
- El lobo y los siete cabritillos
- Los tres cerditos
A la hora del cuento utilizaremos estrategias como la del cuentacuentos, todo depende del cuento y el momento. También haremos creaciones literarias con los niños para aumentar nuestra biblioteca.

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
A continuación, hablaremos sobre organizar y administrar el tiempo, el espacio y los recursos. Primero, explicamos la organización del espacio que hemos elegido para configurar nuestra biblioteca de clase. Es importante que este espacio, como el resto del aula, esté siempre organizada y reunida para proporcionar un ambiente atractivo y que sea tranquilo y acogedor y con una buena iluminación.
Creemos que es un espacio vital que todos los niños deben alcanzar. Por esta razón, todos los elementos de nuestra biblioteca prestan atención a sus propiedades evolutivas y se adaptan a su altura, como la estantería, el corcho, los cajones de los peluches… La forma en que se colocan los libros es atractiva y de fácil acceso. Por eso nuestra forma consta….
En segundo lugar la organización del tiempo la llevaremos a cabo dos horas semanales con la maestra. Los miércoles y los viernes, así los niños se podrán llevar un libro a casa el fin de semana para que lo puedan compartirlo con su familia. La gestión de los libros que los niños se lleven ,la llevaremos de la siguiente manera: hemos creado un panel por nosotras que contienen las portadas de los cuentos que estará en grande en clase en el espacio de la biblioteca y plastificado, los niños pondrán su cara en la portada que se ha llevado a casa ,al igual que nosotras lo apuntaremos en una libreta (el nombre del alumno , el libro que se lleva y la fecha de expedición) .Y cuando vayan trayendo los libros a lo largo de la semana irán quitando su cara del panel.




Al igual que los niños podrán acceder a este rincón en las horas libres que tengan o incluso con los padres ya que pensamos que es un espacio que les proporciona un momento de paz y tranquilidad al mismo tiempo de que disfruten del libro que ellos mismos han elegido. Ya que queremos fomentar la lectura porque pensamos que es muy importante, y que a estas edades vayan cogiendo el contacto con ella de una forma diferente y atractiva.
Trabajaremos las estrategias que hemos aprendido en las anteriores actividades de literatura, porque creemos que es importante que los niños conozcan la literatura folclórica y de autor.
Y para terminar tenemos que hablar sobre la gestión de los recursos económicos, ya que creemos que es importante tener la cuenta, el presupuesto. Por lo que tendríamos que conocer el presupuesto que tendríamos en la escuela para la creación de este espacio por si tuviéramos que comprar algo. Pero principalmente los libros tanto literarios y para-literarios serán de una donación que nos han hecho para nuestra escuela por lo que no tendremos ningún gasto económico, al igual que al principio de curso diremos a los padres que pueden donar libros para este espacio que vamos a tener a lo largo del curso. Solo tendremos algún gasto económico en la ambientación del espacio como las estanterías, los cajones de los peluches, el corcho… 

DINAMIZACIÓN Y ANIMACIÓN

Para terminar hablaremos de la dinamización y la animación de este espacio que creemos que es uno de los puntos más importantes ya que como futuros docentes seremos las encargadas de despertar esa curiosidad por la literatura, que es una labor muy importante, lo haremos de la siguiente manera. Siempre a la hora que vayamos a transmitir un cuento utilizando las técnicas de narración lo haremos de una forma divertida para que los niños disfruten de ese momento y tengas ganas de más y así poder despertar en ellos su deseo de aprender a leer.
Por lo que es importante que sepamos seleccionar los cuentos que tendremos en nuestra aula (caperucita roja, el león que no sabía escribir, ¿a qué sabe la luna...) por lo que utilizaremos los libros literarios con el fin de que aprendan algo, al mismo tiempo que disfruten lo máximo posible.
Y no solo es contar un cuento sino también es importante que captemos la atención de los niños. Por lo que los niños también serán participantes en los cuentos que narremos en el aula. A veces serán los propios niños los que creen su propio cuento posteriormente de haber leído el cuento, ya que realizaran un dibujo que represente el cuento con su imaginación y luego uniremos los dibujos y crearemos un cuento viajero que estará en nuestra clase presente.
El que permitamos a los niños la participación ya sea a la hora del cuento o en la creación de sus propios cuentos pensamos que es una estrategia divertida y diferente que los animará a interesarse por la literatura y ser ellos quienes deseen crear cuentos o ir a la biblioteca interesándose por la literatura y por el aprendizaje.

CONCLUSIÓN

En este bloque 5 nos hemos dado cuenta de la importancia que tiene la lectura y el disfrutar de ella desde pequeños, ya que como futuras maestras creemos que es importante saber realizar uno para llevarlo a la práctica cuando nos toque, por ello hemos aprendido a cómo crear nuestra propia biblioteca de aula bajo los mínimos recursos que dispondremos en el futuro, además esos recursos deben ser seguros, cómodos, atractivos, agradables… para que el niño se desarrolle de una manera divertida y disfrute del momento de ese rincón.
Por otra parte trabajar en grupo no nos ha resultado nada complicado ya que las dos que nos hemos juntado somos chicas trabajadoras y que nos gusta tener siempre las cosas hechas en el tiempo estimado, también tenemos que decir que nos conocíamos porque ya hemos realizado más trabajos juntas, es por ello por lo que nos ponemos siempre de acuerdo enseguida, nos organizamos y planeamos las cosas juntas.
No hemos dado cuenta que tener un rincón de lectura en el aula es muy importante para fomentarle la lectura a los niños y que de una manera divertida se integren en ella, también lo vemos como un sitio donde los niños disfruten mirando cuentos, interpretándolos, …
Finalmente, creemos que esta actividad es una buena práctica futura, nos llevamos nuevas ideas de organización y hemos aprendido a como animar a la lectura a nuestros pequeños en un futuro.

FUENTES

[1]IKEA. «DRÖNA Caja - rojo». Accedido 16 de abril de 2020. https://www.ikea.com/es/es/p/drona-caja-rojo-40249353/.
«Estantería De Madera Estantería Para Libros Habitación Librero Para Niños Biblioteca Multiuso Almacenamiento y Organización Para Juguetes Color Blanco: Amazon.es: Hogar». Accedido 16 de abril de 2020. https://www.amazon.es/Estanter%C3%ADa-Habitaci%C3%B3n-Biblioteca-Almacenamiento-Organizaci%C3%B3n/dp/B01N5D78JV.
«General (Bloques 4 y 5 Literatura Infantil sin ABPI) | Microsoft Teams». Accedido 16 de abril de 2020. https://teams.microsoft.com/_#/school/files/General?threadId=19:04bf0665b3204810a87c98b5d2aabedd@thread.tacv2&ctx=channel.
«Pizarra Corcho 60x40 | Las mejores ofertas de Carrefour». Accedido 16 de abril de 2020. https://www.carrefour.es/pizarra-corcho-60x40/344600842/p.