ARTÍCULO
FINAL
Y
llegamos al final…
En
este último bloque quiero contar todo lo que he aprendido gracias a la
asignatura de Literatura Infantil, a través de la guía de trabajo y de la
teoría; pero, sobre todo, gracias a las correcciones de la profesora y de los
compañeros porque así he podido mejorar mis trabajos.
Sinceramente
para mi la literatura siempre ha sido lo que nos han enseñado años atrás, es
decir, leer libros, memorizar poemas… lo veía aburrido y a la vez muy cansado,
es más, nos mandaban leer libros que no eran de mi interés. Pero al haber
cursado esta asignatura me he dado cuenta de que la literatura es algo más que
memorizar y leer. La literatura nos hace fomentar la creatividad y la
imaginación, y nos ayuda a transformar los libros en algo fantástico.
Quiero
hacer un breve resumen de cada bloque, lo que hemos trabajado en el y como lo
hemos llevado a cabo; y también, lo que me ha aportado y como lo trabajaría yo
en mi futuro docente.
BLOQUE
1: LITERATURA INFANTIL – ANÁLISIS Y SELECCIÓN
En
este bloque nos hemos basado en saber más de la literatura de autor que estaba
destinada a los niños de infantil, pero sobre todo nos ayudo a saber elegir en
un futuro los libros que les íbamos a usar con nuestros pequeños.
La
Literatura Infantil está vinculada al niño y a su etapa de niñez, y a la vez a
las necesidades y a los intereses de estos. La literatura ayuda al niño a
fomentar su imaginación y creatividad, y aumentando su marco de referencia.
Los
textos se clasifican en literarios y para-literarios, con esto quiero decir que
los libros que nosotros hemos leído en cursos anteriores, puede que no fueran
literarios. Para que sean literarios deben tener las siguientes
características:
- Ha de
ser artístico
- La
función lingüística predominante será la función poética, y se
manifestará en el carácter simbólico del lenguaje, el uso especial de las
estructuras lingüísticas y la utilización de tropos y figuras literarias.
- Debe
estar dentro de uno de los tres géneros literarios (narrativa, poesía y
texto teatral)
- Ha de
ser un texto de ficción
También
nos ha enseñado a saber escoger correctamente un libro para usar con nuestros
niños siguiendo una serie de pautas, como son:
- La
tipografía, el tipo de letra que se utiliza tiene que ir
ajustada a la evolución de los niños y la letra que se utilice tiene que ser
legible y de un tamaño adecuado, ya que la literatura va de la mano de la
motivación en los niños para la hora de aprender a leer.
- La
ilustración, es lo que hará que el libro nos llame la
atención o no. Para llamar la atención del niño es necesario que las imágenes
sean de colores y formas, y sobre todo, que estén lo más cerca de la realidad.
- El
contenido, es lo que nos ayuda a captar la atención de los niños, es
por ello por lo que tendremos que saber las características, y sus necesidades
e intereses.
- El formato, tiene
que estar adecuado a las características de los niños, dependiendo de eso, así
será el tamaño, para la manipulación.
La
actividad que tuvimos que realizar en este bloque se basaba en elegir un libro
de entre tantos de los que nos ofrecía la profesora. Una vez escogido el libro,
tuvimos que leerlo y llevar a cabo un análisis. Yo escogí el libro de ¡Julieta,
estate quieta!, era de los pocos que quedaba ya que al haber tantos no sabía
cuál coger, y también porque me llamó la atención la portada, ya que tiene unos
colores muy llamativos.
Este
bloque me ha enseñado la diferencia entre los textos literarios y
para-literarios, pero también he aprendido en el a saber escoger un libro para
usar con los niños en mi futuro docente, como hay que tener en cuenta las características
y las necesidades de los pequeños para ello. Y sobre todo, tener en cuenta las
características de los libros, el formato, la tipografía…
BLOQUE
2: TEXTOS FOLCLÓRICOS – SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN
En
este bloque nos hemos basado en los textos folclóricos, sus características,
los diferentes recopiladores que hay y como llevarlos a la practica en el aula.
La
literatura folclórica son narraciones anónimas, transmitidas de forma oral, por
el cual pueden tener diversas versiones de un mismo texto.
Tienen
las siguientes características:
- El
anonimato, es decir, tiene muchos autores, son aquellas personas que lo han
ido contando oralmente. Estas personas se llaman recopiladores o adaptadores,
prohibido la palabra autor.
- La
oralidad, si estas historias dejan de contarse, desaparecerán.
- La
multiplicidad de variantes, es decir, cada persona lo va a contar de una
manera distinta a la anterior.
Hay
varios tipos de textos folclóricos:
- En
verso, introduce al niño en el lenguaje, el ritmo, los símbolos…
es decir, son las danzas de corro, las nanas, los juegos…
- En
prosa, algunos textos tenían una función religiosa o mágica y
otros ponían a los jóvenes en contacto con sus tradiciones y las normas de
grupo. Dentro de estos textos folclóricos podemos encontrar los mitos, los
cuentos de animales, los cuentos de fórmula y los cuentos de hadas
Los recopiladores
más conocidos de los textos folclóricos son Charles Perrault, Los hermanos
Grimm, Hans Christian Andersen, Fernán Caballero y Saturnino Calleja.
La
actividad que tuvimos que realizar era la de seleccionar tres textos
folclóricos y adaptarlos a una edad, para llevarlos a cabo en el aula. Yo
escogí tres textos que me recordaban mucho a mi infancia como son “El lobo y
los siete cabritillos”, “Blancanieves” y “El corro de la patata”; tras leerlos
me llevaron a cuando era pequeña y ver como han cambiado me parece muy curioso.
Este
bloque me ha hecho darme cuenta de la diferencia entre los textos de autor y los
folclóricos. También he aprendido que este tipo de textos se cuentan, no se
leen, es decir, que el vocabulario que utilices será el que más se ajuste a ti
y el que pueda memorizar fácilmente a la hora de contarlo. En mi futuro docente
ya sabré como hay que contar estos tipos de textos, y sobre todos como
llevarlos a mi terreno para que sea más sencillo para mí.
BLOQUE
3: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LO NIÑOS DE INFANTIL
Debido
a las circunstancias en las que estamos este bloque no se pudo acabar de forma
presencial, pero la profesora hizo todo lo posible para que sus vídeos se
pareciesen a las clases, y lo consiguió.
En
este bloque nos hemos centrado en aprender la creación literaria con y para los
niños de Infantil.
La creación de libros es una forma de acercar a los niños a la escritura y a la lectura de una forma divertida, para ello debe ser seguro, sencillo, rápido y fácil. Hay muchas maneras de tener un rincón de
lectura completo y variado:
- Se
puede pedir que cada niño traiga un libro de casa, pero esto no crea un rincón,
ya que conlleva a que los niños lo estén controlando todo el raro; sí se
consigue que se sientan participes porque lo ven como suyo.
- Se
puede pedir dinero a las familias para comprar algunos libros, pero no todo el
mundo puede realizar aportes económicos.
- Se
puede utilizar la biblioteca escolar retirando algunos libros, pero lo que es
necesario es que éstos se encuentren en la propia aula para que estén al
alcance de los niños, y así favorecer el contacto directo con los libros.
Pero,
la manera más completa para tener un rincón de lectura es teniendo imaginación
y creatividad por parte de la profesora, creando ella misma libros que
respondan a los intereses de sus alumnos, a los contenidos que van a trabajar y
a las necesidades emocionales de los niños.
Hay
tres géneros literarios para la creación de textos:
- Creación
en prosa, es el género más usado en la actualidad y nos ayuda a crear
textos y a no tener la sensación de lo que se llama “folio en blanco”.
Hay
varias estructuras para esta creación, y son: el dibujo, secuencias, historias
mudas, binomio fantástico, hipótesis absurda, minicuentos, la liberación de la
mujer, cuentos múltiples por núcleos, estructura de un cuento en otro espacio o
tiempo, y ¿Y después del cuento?, palabras nuevas en un cuento popular, cuentos
al revés, apellidos, la bandera, biografías a partir del nombre, historias en
primera persona y el título metafórico.
- Creación
en verso, estrategias para crear textos o juegos poéticos, se empieza por
simples juegos poéticos para familiarizarse con la creación en verso y se llega
a la creación guiada de poemas.
Hay
diferentes estructuras para esta creación, y son: ¿Cómo es?, tantanes, la letra
madre, trabalenguas, adivinanzas, pareados, greguerías, letanías, ¿Cómo te
llamas?, acrósticos, caligramas, repeticiones, poema de preguntas,
encadenamiento, recreación de poemas, enredar poemas, poema absurdo y poema
sobra canción.
- Creación
dramática, desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño, y es la
más difícil de crear. En esta creación se pueden utilizar las estructuras de
las creaciones en prosa.
La
actividad que tuvimos que realizar fue realizar una creación en prosa, en verso,
dramática, y una creación de un libro. Yo escogí hacer en la creación en prosa un
minicuento que hablaba de las estaciones, en concreto de la primavera y del
invierno; en la creación en verso elegí hacer un ¿Cómo te llamas? donde cada
inicial del nombre era un adjetivo; en la creación dramática escogí el recurso
de “El dibujo”, donde hablaba de un niño y de fútbol. Y finalmente, en la
creación de un libro, hice la estructura de “adivinanzas”, donde hice un libro
que hablaba de la jirafa.
Este bloque me ha enseñado a
crear libros para niños, con recursos factibles, que sean resistentes y sobre
todo que diviertan a los niños. También he aprendido las diversas estrategias
para la creación de textos literarios, conocer cada una de estas técnicas es
fundamental, para motivar la creatividad de los niños y presentarles la
literatura desde un punto atractivo y divertido, en el cual puedan participar
de forma activa, dando rienda suelta a su imaginación. Y en mi futuro docente estoy
segura de que, si yo disfruto creando libros y llevándolos al aula, los niños
disfrutarán conmigo a la hora de contarlos.
BLOQUE 4: BIBLIOTECA DE AULA Y
ANIMACIÓN A LA LECTURA
En este bloque hemos aprendido
la importancia que tiene tener una biblioteca en el aula y cuáles deberían ser
las características.
La literatura infantil en esta
etapa es una pieza clave para el desarrollo del niño, por lo que se debe
intentar poner a los pequeños en contacto con los libros desde muy temprana
edad, y qué mejor manera que mediante la creación en el aula de un clima
propicio a la lectura y motivando a nuestros niños de una forma lúdica. De esta
forma, es importante contar, entre los recursos educativos de la escuela
infantil, con un rincón en el que se sitúe la biblioteca por cada grupo de
niños.
El hecho de que los niños de
estas edades no sepan leer aún, no significa que no puedan disfrutar de los
libros. Hay muchas actividades y aprendizajes que se pueden llevar a cabo a
través de la biblioteca de aula.
La
actividad que tuvimos que realizar debía ser de 2 a 4 personas, en ella
teníamos que crear una biblioteca de aula, yo la hice con mi compañera Irene
Rodríguez. No pudimos basarnos en ninguna aula ni pudimos poner fotos reales,
pero más o menos nos hicimos una idea de las aulas en las que estuvimos cuando
cursamos el Grado Superior. Teníamos que seguir los siguientes puntos para
crear el rincón:
- La situación en el aula,
donde vamos a colocar ese rincón para que los niños se sientan cómodos y a
gusto, un rincón que sea amplio, agradable y luminoso.
- El diseño, que sea
ordenado, estimulante y motivador para los niños.
- El contenido / fondos,
conocer los intereses y las posibilidades de los niños en relación con la
lectura.
- Organización y gestión,
donde habrá que organizar el tiempo, el espacio y los recursos con los que
contará el rincón.
- Dinamización y animación,
hay que saber seleccionar los cuentos.
Este bloque me ha enseñado a
ver la importancia que tiene la lectura y el disfrutar de ella desde que somos
pequeños. Como futura maestra creo que es importante contar con un rincón de
lectura en el aula, y con este bloque he aprendido como realizarla, sobre todo
con los mínimos recursos que tendremos. Y trabajar en grupo no me ha parecido
nada complicado porque la actividad la realicé con una compañera con la que nos
entendemos y nos organizamos a la primera, así que no tuve ningún problema.
BLOQUE 5: LA HORA DEL CUENTO
Último bloque de esta
asignatura…
Este bloque se ha basado en
aprender las diferentes técnicas de contar un cuento y los aspectos a tener en
cuenta a la hora de contarlo.
En este quinto y último bloque
vamos a llevar a cabo una de las estrategias que nos presenta para contar un
cuento.
En la hora del cuento debemos
tener en cuenta que los juglares somos nosotros mismos. Antes de contar un
cuento tenemos que crear un buen ambiente en clase y tener la habilidad
correcta para seleccionar y presentar el cuento; porque la literatura infantil debe
disfrutarse por sí misma.
A la hora de contar el cuento
es importante interactuar con los niños, interrumpiendo el cuento con preguntas
o proponer destinatarios; también se pueden hacer preguntas finales.
Formas de transmisión
literaria:
Cuentacuentos: son
transmitidos oralmente, consiste en contar una historia sin apoyo visual. A
veces se utilizan marionetas como si fuese un personaje del aula. La función
está en que los niños imaginen lo que están escuchando. Esta estrategia es la
que más favorece la imaginación y la creatividad de los niños, ya que solo por
medio de palabras puedes conseguir que ellos imaginen.
Narración con libro: son
como los cuentacuentos, pero con apoyo visual, lo contamos con nuestras
palabras, pero utilizamos imágenes. También utilizan la imaginación, porque no
todas las imágenes que les enseñamos representan todo. La idea de este tipo de
narración está en que les enseñamos la narración en imágenes, es decir, le
damos coherencia por medio de la imagen.
La lectura:
significa leer; de forma expresiva y despacio. En este tipo de transmisión se
enseñan las imágenes después. El desarrollo y el perfeccionamiento ayudará al
niño a ser un gran lector sin que nada se le oponga.
Para leer una historia a los
niños hay que tener en cuenta varios aspectos como: la entonación, ritmo,
volumen, expresividad, pausas, interactuación…
La actividad que tuvimos que
realizar fue grabarnos contando un cuento basándonos en las tres técnicas que
hemos visto en este bloque. Yo elegí la técnica de cuentacuentos y el cuento de
“Los tres cerditos”, donde no utilice ningún tipo de apoyo visual, ni
marionetas… pero en un futuro puede que haga marionetas a la hora de contar el
cuento ya que es una de las cosas que me han recomendado mis compañeros en los
comentarios del video.
La actividad me costó un poco
realizarla, porque nunca veía el momento de estar preparada ya que soy algo
vergonzosa y muchas veces me cuesta. Pero una vez me puse, me vi capacitada y
di lo mejor de mi para hacerlo lo mejor posible. Se me quitó la vergüenza según
iba contando el cuento, y después al leer los comentarios de mis compañeros y
ver que les había gustado, la perdí del todo porque me hicieron ver que no se
me había dado tan mal.
Este bloque me ha enseñado a
darme cuenta de la importancia que tiene el saber contar los cuentos, como hay
que contarlos, las diferentes técnicas que se pueden llevar a cabo, los
aspectos que tenemos que tener en cuenta como el tono, la entonación, los gestos…
pero sobre todo, me ha enseñado a saber contar un cuento a los niños, a tener
en cuenta las preguntas que se les puede hacer a los niños para captar su atención,
saber escoger los cuentos que les vamos a contar… Como futura maestra creo que
es un bloque que todos tenemos que tener en cuenta, ya que la hora del cuento
para los niños es un momento de relajación y tranquilidad donde podemos aprovechar
para inculcarles la lectura.
CONCLUSIÓN
Para
acabar, y siendo sincera, esta asignatura me ha parecido la más interesante que
he tenido durante el curso. ¿Por qué? Muy sencillo, porque hemos trabajado
temas que en nuestro futuro docente vamos a llevar a cabo, y es por ello por lo
que debemos tener en cuenta como hay que trabajarlo y como se realizan para
hacerlo lo mejor posible en nuestro momento. También considero que ha sido una
asignatura muy práctica, y en mi opinión, haciendo cosas practicas se aprende
más y te viene mejor para tu futuro. Hemos tratado temas como el rincón de
lectura o la elección de cuentos, que va todo englobado y te enseña muchos aspectos
que debemos saber.
En general,
me ha encantado poder aprender cosas que no conocía sobre la literatura, ya que
a mi nunca me ha gustado; pero después de desarrollar esta asignatura e ir poco
a poco adentrándome en este mundillo, puedo decir que la literatura me ha ganado,
porque te hace ver cosas nuevas y que realmente, te llenan. Pero sobre todo
creo que las gracias se las tengo que dar también a la profesora que la ha
llevado a cabo, Irune, por todas las ganas que ha puesto para que aprendamos y para
que mejoremos y lleguemos a ser los mejores docentes en el futuro.
Así que
ya sabéis, adentraros en el mundo de la literatura e investigar sobre ella
porque tiene cosas maravillosas y se aprende un montón; desde saber elegir
cuentos para los niños, crear tus propios cuentos, saber gestionar un rincón de
lectura… hasta llegar a contar un cuento. Muchos diréis, que cosas más simples,
eso lo puede hacer cualquiera, pero no es así porque detrás de todo hay un
trabajo y un esfuerzo, no es tan simple como parece. Como futuros docentes
tenemos que enseñarles a los niños lo bonito de la literatura, y creo, que todo
tiene su trabajo detrás.
FUENTES
[1]«General
(Bloques 4 y 5 Literatura Infantil sin ABPI) | Microsoft Teams». Accedido 17 de
abril de 2020.
https://teams.microsoft.com/_#/school/files/General?threadId=19:04bf0665b3204810a87c98b5d2aabedd@thread.tacv2&ctx=channel.
«Guía
de trabajo Literatura infantil.pdf». Accedido 17 de abril de 2020.
https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/109695/mod_resource/content/1/Gu%C3%ADa%20de%20trabajo%20Literatura%20infantil.pdf.
Labajo,
Irune. «LITERAtura infantiL», s. f., 45.